Leonora Carrington nació el 6 de abril de 1917. Era una gran amante de los gatos, como Remedios Varo; por cierto, debemos confesar que cometimos un error en la entrada de esta última (https://gatosyrespeto.org/2017/04/13/los-gatos-surrealistas-de-remedios-varo/) al colgar una foto de Leonora diciendo que era Remedios. No creemos que les hubiera importado. Las dos pintoras, que habían coincidido en París, fueron amigas inseparables hasta que Remedios falleció en 1963. En 1960, Leonora escribió una novela hilarante, «La trompeta acústica» – que no se publicó hasta 26 años después -, donde habla de alquimia, el Grial, la perversidad de las monjas, las dificultades que representa la convivencia entre cabras y lobos, y de ser una anciana. En el libro, Remedios es la mágica y energética Carmella Velasquez, y Leonora es Marian Leatherby, de 92 años, a la que no le quedan dientes y se ha vuelto vegetariana. Cuando su familia la aparca en una residencia, Carmella será la que se encargue de cuidar de sus gatos.

Los últimos gatos de Leonora Carrington fueron dos siameses llamados Monsieur y Ramona. Convivieron con Yeti, un perro maltés que la acompañó durante los últimos tres años de su vida cuando Monsieur, Ramona y su marido ya no estaban. Se casó en 1943 con el fotógrafo húngaro Emerico Weisz, al que todos llamaban Chiki, fallecido el 17 de enero de 2007 a los 97 años. Leonora y Chiki tuvieron dos hijos, Gabriel y Pablo, a los que ella se refería como Anticristo 1 y Anticristo 2 cuando eran pequeños. Durante 64 años, la pareja vivió en la misma casa de la Colonia Roma en Ciudad de México, casa que abrirá sus puertas como museo el próximo mes de abril.

Creció en una sombría mansión de estilo neogótico en Lancashire. Desde muy pronto sintió pasión por los animales, algo evidente cuando se contemplan sus cuadros y esculturas, donde abundan gatos, perros, pájaros, así como grifos, salamandras y muchas criaturas mezcla de ser humano y animal. Estudió en colegios de monjas de los que era expulsada regularmente. A pesar de la oposición de su familia, consiguió estudiar dibujo y pintura en la academia de Amédée Ozenfant, en Londres. A través de esta conoció a Max Ernst, casado y 26 años mayor que ella, y se fugaron poco después de haber sido presentada en la corte británica en 1935. Jamás volvió a Inglaterra.

En París conoció a Louis Aragon, Paul y Nusch Eluard, Marcel Duchamp, André Breton y muchos otros. Los surrealistas defendían el concepto de la «femme-enfant» (mujer niña) que «por su ingenuidad está en contacto directo con el inconsciente y puede, por lo tanto, servir de guía al hombre». Pero Leonora era una mujer de carácter y dijo, recordando esa época: «No tenía tiempo para ser la musa de nadie. Estaba demasiado ocupada en rebelarme contra mi familia y en aprender a pintar». En 1938, ella y Max Ernst se mudaron a la Provenza, entre otras razones para escapar de la ira de la abandonada esposa del pintor. A pesar de las recomendaciones de sus amigos, se quedaron en Francia y él fue internado en un campo con otros «extranjeros indeseables» en 1939. Leonora huyó a España con la esperanza de poder ayudarle desde allí.

En Madrid sufrió una crisis nerviosa y acabó en un manicomio en Santander, donde le administraron Cardiazol, una droga antipsicótica que produce convulsiones, y pasó días enteros atada a una cama. Parece ser que sus padres mandaron a su amada nodriza al rescate en un submarino con la idea de trasladarla a Ciudad del Cabo e internarla en una residencia. Los padres de Leonora eran muy ricos, había estallado la II Guerra Mundial y quizá la forma más segura era usar un submarino… Desde Santander llegó a Lisboa, donde volvió a ver a Max Ernst, que ahora estaba con Peggy Guggenheim. Leonora engañó a su nodriza y se refugió en la Embajada de México porque sabía que allí estaba Renato Leduc, un diplomático, poeta y amigo de Picasso al que había conocido en París. Renato, todo un caballero, ofreció casarse con ella para liberarla de su familia. Después de pasar un tiempo en Lisboa, se trasladaron primero a Nueva York y luego a Ciudad de México. De su estancia en Nueva York mencionaremos que un día André Breton fue a comer a su casa y le sirvió liebre rellena de ostras.


Cuando llegaron a México, Renato y Leonora se separaron amistosamente antes de que ella conociera a Chiki Weisz. A pesar de una juventud muy aventurera, una vez casada con Chiki, se instaló en una rutina que le permitía trabajar largas horas. No soportaba las convenciones sociales y siempre decía lo que pensaba. Adoraba a sus hijos, sus gatos y el árbol que plantó al poco de mudarse a la casa. El árbol creció y años después sus ramas empezaron a invadir el patio de los vecinos. Cuando estos llamaron a un jardinero para que lo podara, Leonora les rogó apasionadamente que lo dejaran esparcirse y ser libre. Ojalá lograra convencerles.


Su primera exposición de importancia tuvo lugar en 1947 en la galería Pierre Matisse de Nueva York. Fue invitada a mostrar sus obras en una exposición internacional en torno al surrealismo y se convirtió en una celebridad casi de la noche a la mañana. En 2005, la casa de subastas Christie’s vendió el cuadro «El juglar» por 713.000 dólares, el mayor precio alcanzado nunca por un artista surrealista vivo.

Diseñó «Mujeres conciencia» (1973), un cartel para el Movimiento de Liberación de la Mujer en México, en el que describió a la Nueva Eva. Fue galardonada con el Premio a los Logros de una Vida en la convención del Women’s Caucus for Art (Asociación de Mujeres por el Arte) celebrada en Nueva York en 1986.

Luis Buñuel escribió acerca de la obra de Leonora Carrington: «Nos libera de la miserable realidad cotidiana».
Un comentario sobre “Los gatos en la obra surrealista de Leonora Carrington”