Émile Gallé, un gran artista del Art Nouveau, debía sentir predilección por los gatos ya que es casi la única representación de un animal que salió de su taller de fayenza.

El maestro vidriero, ebanista y ceramista nació el 4 de mayo de 1846 en Nancy, capital de la Lorena, en el noreste de Francia. Su padre, Charles Gallé, pintor y gran conocedor de las técnicas del esmalte, y su madre, Fanny Reinemer, nacida en el seno de una familia de negociantes de fayenza y cristal, fundaron una empresa familiar de producción propia que pronto tuvo éxito.

Émile Gallé

Una vez acabado el bachillerato en 1865, Émile se trasladó a Weimar para perfeccionar el alemán y realizar estudios de mineralogía, antes de aprender a soplar vidrio en  Meisenthal y familiarizarse con la fayenza en Saint-Clément. También estudió ebanistería.

En la Exposición Internacional de Lyon de 1872 obtuvo una Medalla de Oro en la “Clase 33” (Porcelana y cristales). En 1875 se casó con Henriette Grimm, hija de un pastor protestante, con la que tuvo cuatro hijas. Dos años después se hizo cargo del negocio familiar, que amplió en 1885 para incluir la ebanistería.

Bandeja

En la Exposición Universal de 1889 celebrada en París fue galardonado con tres premios por sus cerámicas, cristales y muebles. A partir de ese año se dedicó a desarrollar técnicas nuevas y a crear innovadores procesos de fabricación para los objetos de cristal. En 1898 depositó dos patentes, una por “un tipo de decoración con pátina sobre cristal” y otra por “un tipo de marquetería en vidrio y cristal”.

Merece la pena hablar un poco sobre esta última. Con una pinza se colocaban a la preforma en plena fusión fragmentos de cristales de diferentes colores que se habían modelado previamente. A continuación se pasaba sobre un mármol hasta conseguir una incorporación perfecta. Era una técnica complicada y muchas piezas se rompían. Después de fallecer Émile Gallé, el único artista capaz de dominarla fue Charles Schneider (1881-1953). Actualmente ha desaparecido.

Fue un gran vidriero y estuvo entre los más renombrados artistas del Art Nouveau. Nancy, la ciudad donde pasó su vida, era y es una ciudad industrial, anclada en la tradición. Émile Gallé fue el primero en romper las reglas y en revindicar un “art nouveau” (arte nuevo) basado en la naturaleza.

Émile Gallé, artista e industrial, se alzó contra el creciente empobrecimiento de las artes decorativas, que se limitaban a copiar antiguas fórmulas y estilos. Diseñó objetos en los que forma, función y elegancia estaban unidas, y con la naturaleza en el centro del proceso creativo.

Pero ¿por qué ese empeño en centrarse en la naturaleza? Porque, además de artista, era un apasionado botánico. Sus trabajos de genética y evolución del mundo vegetal son poco conocidos y van en la misma dirección que los de Gregor Mendel. En la puerta de su taller de Nancy podía leerse la frase siguiente: “Mis raíces están en el corazón del bosque”.

En el último decenio del siglo XIX, Émile Gallé estaba en contra de la deforestación y el desbrozado salvaje por miedo a que se perdieran para siempre especies de plantas. Ya en 1887 creó una Sociedad para la protección de las plantas salvajes. Tenía una enorme colección de especies en el parque de su casa y coleccionaba plantas de Japón gracias al botánico y dibujante Tokuso Takashima, al que conoció en 1885 cuando este estudió en la Escuela Forestal de Nancy, Sentía pasión por las orquídeas.

Tampoco es muy conocida su faceta de humanista, que compartió con su gran amigo el botánico Georges Le Monnier, fundador del primer liceo para el sexo femenino en Nancy, uno de los primeros de Francia, y primer titular de la cátedra de Botánica y Ciencias de la Universidad Popular de Nancy, que ayudó a crear con Émile Gallé.

El vidriero fue tesorero de la Liga Francesa por los Derechos Humanos y fiel defensor de los judíos de Rumanía, país donde la Constitución de 1866 solo otorgaba la nacionalidad a las personas de confesión ortodoxa. Asimismo, fue uno de los primeros en defender públicamente al capitán Alfred Dreyfus, a pesar de vivir en una ciudad conocida por estar en contra.

En 1901 fundó la Escuela de Nancy o “Alianza Provincial de las Industrias Artísticas”, de la que fue su primer presidente y redactor de los estatutos. De hecho, el movimiento “Art nouveau” marcó a la ciudad, que sigue siendo una de los mayores exponentes de este estilo basado en las curvas y la imaginación.

Pero poco se sabe acerca del porqué se fabricaron tantos gatos de loza fina en su taller. El modelo más habitual era un gato de treinta centímetros de alto y doce de ancho, amarillo, decorado con corazones y círculos azules y blancos, ojos de vidrio y una sonrisa. Aquí vemos a una pareja de gatos que son botes de tabaco, aunque la mayoría eran figuras sin ningún uso práctico.

Y aquí uno de los pocos perros, un bulldog, que salió del taller Gallé. Aparte de los gatos amarillos, hemos descubierto otros de todo tipo, incluso uno decorado con naipes.  Todos sonríen, todos tienen ojos de vidrio y uno no corresponde al modelo habitual: Es amarillo, pero está agachado y su cabeza es móvil.

Como dijimos antes, Émile Gallé también era ebanista e hizo toda una serie de mesas que se encajaban unas en otras, muy de moda en la época (y muy prácticas, por cierto) con gatos de marquetería. Verdaderas maravillas.

El artista falleció el 23 de septiembre de 1904, a la temprana edad de 58 años, y su viuda Henriette, ayudada por el marido de una de sus hijas, se hizo cargo de la dirección del taller de vidrio. En 1908 publicó “Ecrits pour l’art” (Escritos para el arte), una compilación de los principales escritos de Émile Gallé sobre botánica y floricultura, así como sus discursos y varios artículos en torno al arte y los artistas. Sociedad anónima desde 1927, la empresa dejó de producir en 1931.

En 1904, meses antes de que falleciera, el Museo de Arte Decorativo de Nancy le compró treinta y ocho cristales a Émile Gallé. La popularidad y renombre del artista hizo que incluso durante su vida se realizaran numerosas falsificaciones, sobre todo de sus obras de cristal.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s