gatos_desierto_1

El gato de las arenas o del desierto (Felis margarita) es un auténtico residente del desierto. De hecho, es el único felino que vive exclusivamente en un entorno desértico.

Su pelaje ha evolucionado hasta fundirse con el paisaje. Es espeso y denso, protegiéndole tanto del calor del día como de las frías noches. La parte inferior de los pies está cubierta de pelos largos y espesos que le aíslan de las arenas calientes y le ayudan a moverse por una superficie casi siempre en movimiento. La cabeza es ancha y acaba en dos grandes orejas que le permiten oír cualquier movimiento en un entorno donde las presas escasean.

Son felinos pequeños que suelen medir de 40 a 54 centímetros de largo y de 24 a 30 centímetros de alto, y que pesan entre 1,3 y 4,4 kilos.

Se les encuentra en el desierto del Sahara, desde Marruecos hasta Egipto al oeste y Sudán al este. También están en Oriente Medio y se cree que hay una pequeña población en Asia central. Estos verdaderos especialistas del desierto viven en zonas donde cae menos de 20 mm de lluvia anualmente. Obtienen el líquido que necesitan a través de sus presas, que consisten sobre todo en roedores, reptiles y algún pájaro que otro, aunque beben con ganas siempre que encuentran un punto de agua.

Zonas del mundo con asentamientos de gatos del desierto (en rojo)
Zonas del mundo con asentamientos de gatos del desierto (en rojo)

El primer estudio de radiotelemetría se realizó en Israel en 1993 y los biólogos descubrieron que eran animales sumamente difíciles de seguir. El pelo debajo de sus pies hace que sus huellas sean casi invisibles; si se les ilumina, se pegan al suelo, cierran los ojos para que sus pupilas no reflejen la luz y se funden totalmente con el entorno.

El gato de las arenas es un animal solitario fuera de la temporada de celo. Se comunican entre sí mediante el olor, los arañazos que dejan sobre los objetos dentro de su territorio y las marcas de orina. Tienen por costumbre enterrar las heces. Sus maullidos son muy parecidos al del gato doméstico, pero puede emitir sonidos parecidos a ladridos agudos, sobre todo en la época de celo. Se acicalan como el gato doméstico y su comportamiento defensivo es el mismo.

gatos_desierto_3

Son animales nocturnos que evitan el calor del día en madrigueras poco profundas cavadas por otras especies y que ellos amplían, aunque también cavan las suyas. Al caer la noche, salen y se colocan en la entrada en una posición de observación que mantienen durante unos 15 minutos antes de salir a cazar. Son activos durante todas las horas de oscuridad y recorren unos diez kilómetros buscando presas. Al amanecer regresan a la madriguera y adoptan la misma posición antes de entrar.

En el Sahara se les conoce como “los gatos que cavan agujeros”. Entre los nómadas tienen la reputación de cazar serpientes, sobre todo víboras cornudas a las que aturden con una serie de golpes rápidos en la cabeza antes de asestarles un mordisco letal en el cuello. Sus enemigos naturales son las serpientes venenosas, los chacales y los búhos de gran tamaño.

Entre enero y abril, después de un periodo de gestación de 60 a 67 días, nacen tres o cuatro cachorros. Pesan entre 50 y 60 gramos, abren los ojos a las dos semanas, salen de la madriguera a las tres o cuatro semanas, empiezan a ingerir comida sólida a las cinco semanas y se independizan a los tres o cuatro meses.

gatos_desierto_4

Se desconoce su número exacto. En Oriente Medio, su mayor peligro es la caza ilegal para ser vendidos en el mercado negro de animales; también se les mata por “deporte”. Desde 2008, la UICN(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) le considera una especie casi amenazada. Solo la subespecie Felis margarita scheffeli, el gato de las arenas de Paquistán, está en peligro de extinción.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s