«L’Atalante» es el único largometraje de Jean Vigo, un realizador francés nacido en París el 26 de abril de 1905 y fallecido el 5 de octubre de 1935, cuyo nombre completo era Jean Bonaventure de Vigo Almereyda, hijo del periodista, anarquista y pacifista Miguel de Almereyda.


Antes de dirigir «L’Atalante», que sería su última película, había realizado dos cortometrajes documentales, «A propósito de Niza» y «Taris», así como el famoso corto de ficción «Cero en conducta», cuya exhibición fue prohibida en Francia por considerarse inmoral. Sin embargo, solo describe la vida en un internado y las duras condiciones a las que están sometidos los alumnos. El productor Jacques-Louis Nounez estaba interesado en rodar un largometraje con Vigo, y después de barajar varias posibilidades, en julio de 1933 le entregó un guion acerca de una gabarra y de las personas que vivían en ella.



El guion no entusiasmó al realizador, pero aceptó hacer la película siempre y cuando pudiera cambiar algunas cosas. Uno de esos cambios fue sustituir el perro del viejo Jules, el segundo de a bordo, por diez gatos callejeros que fue a buscar personalmente a la Sociedad para la Prevención de la Crueldad a Animales. Su padre era un gran amante de los gatos y Jean siempre había vivido en casas llenas de gatos callejeros. Entre las numerosas anécdotas del rodaje, se cuenta que en las escenas en que Jules ponía en marcha el gramófono, los gatos acudían corriendo y rodeaban el aparato. El cineasta aprovechaba para filmarlos escuchando música o incluso durmiendo en la bocina. Se sabe que Michel Simon, que interpretaba a Jules, adoptó al gatito que se ve dentro de la bocina del gramófono.



La película cuenta la historia de Jean, interpretado por Jean Dasté, el capitán de la barcaza «L’Atalante», y de su joven esposa Juliette (Dita Parlo), así como de Jules, el segundo de a bordo, y del grumete (Louis Lefebvre). Después de casarse en el pueblo de Juliette, todos van hacia París en la gabarra para entregar un cargamento, pero Jean es un hombre celoso. Un día ve a Juliette charlando con Jules en su cabina y se enfurece. Le promete a Juliette enseñarle la vida nocturna de París, pero en un baile, un vendedor coquetea con ella y Jean vuelve a perder los estribos. Al día siguiente, Juliette decide visitar la ciudad sola. Cuando Jean se entera, ordena largar amarras y abandona a su mujer. Esta regresa, descubre que la barcaza ya no está y se dirige a la estación a comprar un billete de tren para regresar a su pueblo, pero le roban la cartera. Se ve obligada a encontrar trabajo para sobrevivir. Jean se arrepiente de lo que ha hecho y empieza a deprimirse. Jules decide ir a París a buscar a Juliette, la encuentra y regresan a la gabarra, donde la joven pareja se funde en un abrazo apasionado.
Cualquiera que trabaja en un plató siempre dice que lo peor es rodar con animales y niños. Los animales no interpretan, sencillamente son. Es más fácil trabajar con perros, caballos, loros, pero los gatos siempre son complicados. Tienen tendencia a ignorar a la cámara. En esta película, diez gatos se paseaban libremente por la barcaza, apareciendo y desapareciendo en las escenas con total naturalidad; hay pocos planos en la gabarra donde no aparece uno o varios de los gatos de Jules, al que suelen seguir a todas partes. Al principio de la película, Jules y su ayudante intentan arreglar la barcaza para recibir a la nueva esposa de Jean. Jules recoge a un gatito y se lo coloca en los hombros como si fuera lo más normal del mundo; el pobre gatito se agarra como puede y resiste a la fuerza de la gravedad durante toda la escena. En otro momento, cuando Jean está a punto de besar a su esposa en el camarote, tres gatos aparecen de golpe y saltan encima de ellos; obviamente, ningún gato que se respete haría algo semejante, por lo que una o varias personas debieron lanzarlos en el momento oportuno.

Muchos críticos de cine consideran «L’Atalante» como una de las grandes películas de la historia, pero casi ninguno se fija en los gatos, que sin embargo son parte íntegra de las escenas. Sin ellos, «L’Atalante» no sería la misma.
El rodaje duró cuatro meses, más de lo que la Gaumont había calculado, y al pasarse de presupuesto, Jean Vigo tuvo que recurrir a la imaginación para poder acabarla. Se empezó a filmar en noviembre, hacía frío y había mucha humedad. El realizador, cuya salud nunca había sido buena después de que su padre muriera en la cárcel, enfermó y no pudo supervisar el montaje personalmente. La película se estrenó el 25 de abril de 1934 y pocos la defendieron. La Gaumont se apropió de ella, la redujo a 65 minutos y le cambió el título a «La barcaza que pasa». Jean Vigo murió unos meses después, en octubre, sin saber que no solo esta película, sino también «Cero en conducta» se convertirían en clásicos ineludibles admirados por la crítica y el público.

François Truffaut dijo: «Tuve la suerte de descubrir las películas de Jean Vigo una tarde de sábado de 1946 en el cine Sèvres-Pathé, gracias al cineclub que dirigía André Bazin y otros colaboradores de La Revue du Cinéma. No había oído hablar de Jean Vigo, pero me inundó una admiración sin límites por una obra que no llega a los 200 minutos de proyección».

En el Festival Internacional de Cine de Viena (Viennale) de 2013 se presentó «Les chats de L’Atalante» (Los gatos de L’Atalante), de Karl Heil, un documental compuesto por 140 dibujos basados en las escenas en que aparecen gatos en la película, todos ellos realizados por Harald V. Uccello. La voz en off es del actor Anton von Lucke y el músico Tobias Giezendanner se ocupó de los arreglos de la música original de Maurice Jaubert y de tocar el bandoneón para la banda sonora.