Richard Whittington tal vez sea el más famoso de todos los alcaldes de Londres, en parte por lo que consiguió en vida y también por convertirse, desde el siglo XVII, en el protagonista de una historia en la que un pobre aprendiz se hace rico y famoso gracias a su gato.

Se sabe que el auténtico Richard Whittington nació hacia 1354 y murió en 1423, a los 69 años. Era el cuarto hijo de sir William Whittington, un noble caballero de Pauntley, en Gloucestershire. Tenía muy pocas probabilidades de recibir algo en herencia, por lo que se fue a Londres para buscar fortuna y aprender un oficio, concretamente el de «mercero», es decir, comerciante de lujosas telas importadas de Italia. Mucha gente del campo iba a trabajar a Londres, pero no era tan normal que lo hiciera un hijo de familia noble.
No cabe duda de que sus orígenes y probablemente el dinero que le dio su padre le ayudaron a establecerse con mayor facilidad. En 1392 vendió telas por más de 3.000 libras esterlinas al rey Ricardo II. Además, no solo importaba telas, también exportaba la famosa lana escocesa. Gracias a su creciente fortuna prestó dinero a la Corona, y aunque la Iglesia no permitía cobrar intereses en estos préstamos, solían agradecerse mediante privilegios, prebendas y cargos.

Richard Whittington se llevaba muy bien con Ricardo II, y en junio de 1397, harto del pobre gobierno que regía Londres, el Rey le nombró Alcalde, aunque este cargo solía depender de la elección de los ciudadanos. El siguiente octubre, los londinenses eligieron a Whittington, lo que demuestra que no debió hacerlo mal. Ocupó el cargo hasta 1399. Le reeligieron en 1406 hasta 1407 y en 1419 hasta 1420, convirtiéndose en uno de los pocos alcaldes de Londres elegido en tres ocasiones.

Se casó con Alice, la hija de sir Ivo Fitzwarren, un noble de Dorset, y ella murió en 1410. No volvió a casarse. Al no tener herederos, dispuso antes de morir que parte de su fortuna sirviera para fundar instituciones caritativas. Cinco mil libras esterlinas se repartieron entre un colegio de sacerdotes y un asilo para trece pobres, hombres y mujeres, ambos en su parroquia. Al contrario de lo que solía hacerse, no encargó a la Iglesia que administrara los dos centros, sino al Colegio de Merceros, sentando un precedente que adoptaron muchos posteriormente.
La historia de Dick Whittington y su gato se consignó en papel por primera vez en 1605 y dice así: «Hace mucho vivía un muchacho muy pobre llamado Dick Whittington. No tenía padre ni madre y muy poco que llevarse a la boca. Un buen día oyó hablar de la gran ciudad de Londres, donde las calles estaban pavimentadas de oro y decidió marcharse en busca de fortuna.
Al llegar a la ciudad, buscó las calles pavimentadas de oro, pero no encontró ninguna. Cansado y hambriento después de varios días de viaje, se quedó dormido delante de la puerta de una imponente casa que pertenecía al Sr. Fitzwarren, un rico mercader de gran corazón. Le acogió y le dijo que podía trabajar ayudando a la cocinera.

Dick dormía en una diminuta habitación debajo de los tejados donde habría sido feliz si no hubiera sido por las ratas que infestaban esa parte de la casa. Eran tantas que no le dejaban pegar ojo de noche. Un día, después de ganar un penique por haber limpiado los zapatos de un caballero, decidió comprarse un gato. Nunca le pesó su inversión: el gato ahuyentó a las ratas, y por fin, Dick pudo dormir.

Pasó el tiempo y el Sr. Fitzwarren llamó a todos los de la casa. Uno de sus barcos estaba a punto de zarpar con mercancías para lejanas tierras. El mercader quiso que todos tuvieran la oportunidad de hacer negocio y pidió que le dieran algo que pudiera cambiarse por oro u otra cosa. Dick solo tenía a su gato y lo entregó con todo el dolor de su corazón.
La vida siguió como antes. Todos se portaban muy bien con Dick, excepto la cocinera, que le hacía la vida imposible, tan imposible que decidió huir. Estaba a punto de salir de la ciudad cuando oyó las Campanas de Bow cantarle: «Vuelve atrás, Whittington, tres veces alcalde de Londres». Asombrado, dio media vuelta y regresó a la casa de Fitzwarren.
Al entrar le dijeron que el barco había regresado del largo viaje. Durante el recorrido atracó en el fabuloso país del rey de Berbería, que invitó a los tripulantes a un banquete. Estos se quedaron atónitos ante la cantidad de ratas y le hablaron al Rey de un fabuloso animal llamado «Gato» capaz de deshacerse de los roedores. Además, el gato era gata y estaba embarazada. El Rey pagó una fortuna por el felino y Dick era un hombre rico. Dejó la cocina y aprendió el negocio con el Sr. Fitzwarren, se casó con su hija Alice y fue alcalde de Londres en tres ocasiones, tal como habían predicho las campanas de Bow».
Pero ¿por qué asociar una fábula con el verdadero Richard Whittington, fallecido unos 150 años antes? La historia incorpora elementos reales, el muchacho llegado del campo, el nombre y apellido de su esposa, el hecho de que fuera tres veces alcalde de Londres. No sabemos si Richard Whittington tuvo un gato favorito y si el pobre fue embarcado hacia Berbería. No es sorprendente que hubiera gatos en barcos para combatir a las ratas que atacaban la comida de los marineros.
Existe un precedente de esta historia en la Alemania medieval, otro en Italia (1484, Piovanno Arlotto) y en Persia (siglo XIV).

Delante del hospital Whittington se alza una estatua en honor al legendario gato sin nombre que hizo rico a Dick, en el lugar donde, según versiones más tardías de la historia, las campanas Bow llamaron al muchacho. La estatua fue colocada en 1964.
Según las versiones del siglo XIX, la piedra Whittington, en Holloway, marca el sitio donde Dick se detuvo para escuchar las campanas. No se sabe a ciencia cierta cuándo se puso la piedra, pero está documentado que una piedra anterior fue retirada en 1795. Sin embargo, en versiones anteriores, el muchacho solo llegó hasta Bunhill, mucho más cerca del centro de Londres de entonces. Sea como sea, la leyenda del gato de Dick Whittington sigue viva y ha sido adoptada al teatro, la ópera, marionetas y pantomima.
