Hishida Shunso (1874-1911)

Es sabido que los japoneses aman a los gatos. Quizá se deba a su inclinación por la elegancia y lo misterioso, dos cualidades muy felinas. El gato aparece en pinturas de la Era Edo (1603-1867), cuando también surgieron las leyendas en torno a los bakeneko o gatos cambiantes (https://gatosyrespeto.org/2016/02/04/los-gatos-cambiantes-o-bakeneko-de-japon/), pero no es realmente hasta el siglo XX cuando el gato se convierte en el protagonista de varias novelas importantes. Por ejemplo, “Wagahai wa neko de aru”, en español  “Soy un gato” o “Yo, el gato”, de Natsume Soseki (https://gatosyrespeto.org/2015/04/23/soy-un-gato-de-natsume-soseki/), escrita entre 1905 y 1906, traducida al inglés en 1972, llevada al cine diez años después y publicada por primera vez en español por la editorial Trotta en 1999.

Soseki tenía un discípulo llamado Uchida Hyakken que en 1957 escribió un libro titulado “Nora ya”, cuya traducción podría ser “Oh, Nora”, donde cuenta sus desesperados intentos por encontrar a su amado y desaparecido gato. A pesar de la palabra “nora” en el título, que proviene de “nora neko” (gato perdido), se trata de un macho. Por desgracia, este libro no está traducido al español.

Gatos en Kioto

Tampoco ha aparecido en español “Neko to Shozo to futari no onna”, una novela cómica con una gata llamada Lily como protagonista, escrita en 1935 por Tanizaki Junichiro, que podría traducirse como “Una gata, un hombre y dos mujeres”, llevada al cine en 1956 bajo la dirección de Shirô Toyoda.

Shozo y la gata Lily
Gato con grillo (Era Meiji tardía)

En 1987 la escritora vanguardista Kanai Mieko publicó una novela acerca de un joven, sus amigos bohemios y una gata muy preñada a la que debe cuidar. En honor a Uchida Hyakken, tituló el libro “Tama ya” (Oh, Tama).

Era Meiji (1868-1912)

“Tabineko ripoto”, de la novelista Hiro Arikawa, está narrada por un gato llamado “Nana”, que significa “siete” en japonés. En 2012 fue publicada en Japón y en 2017 en España por la editorial Lumen con el título de “A cuerpo de gato”. La versión cinematográfica, dirigida por Koichiro Miki, se estrenó en Japón el 26 de octubre de 2018.

Una vez demostrado que existe una tradición centenaria de escribir novelas protagonizadas por gatos, pasaremos a hablar de una pequeña joya del poeta Takashi Hiraide titulada “Neko no kyaku”, cuya traducción literal es “La gata invitada”. Alfaguara la publicó en 2014 como “El gato que venía del cielo”, el mismo título que en Francia y en Italia. Y en esos tres países se habla de un gato cuando es una gata. En alemán fue “El gato en el jardín” y en inglés, “El gato invitado”.

La historia gira en torno a una pareja de unos treinta años afincada en un barrio tranquilo de Tokio. Alquilan una casita, la “casa de invitados”, un poco apartada de la casa principal en un maravilloso jardín. Se respetan mutuamente, se llevan bien,  pero tienen poco que decirse. Los dos trabajan en casa. La novela empieza con la descripción de lo que se ve a través de la ventana de la cocina, una valla de madera que separa el jardín de un callejón al que da otra casa.

Seiho Takeuchi (1864-1942)

En esa casa, la de los vecinos, vive Chibi, que significa “gatita”. Chibi es blanca con manchas negras y toques de marrón, tiene el rabo corto, como numerosos gatos japoneses, pero Chibi es especial porque es pequeña, elegante y muy bonita. Poco a poco, la gata empieza a visitar a la pareja y acaba teniendo dos casas, como hacen muchos gatos, algo que no suele sentar muy bien a sus dueños. Sin embargo, deberíamos acordarnos de que los gatos no tienen “dueños”.

Seiho Takeuchi

Con el paso del tiempo, Chibi se convierte en el centro de la vida de la pareja. Adaptan la casa para acomodar a la gata; por ejemplo, siempre dejan una ventana entreabierta para que pueda entrar y salir, le compran pescado, le ponen leche, tiene una caja especial e incluso abren el futón mucho antes de irse a dormir y así Chibi puede acostarse cuando quiere.

Takahashi Hiroaki (1871-1945)

La esposa dice: “Para mí, Chibi es una amiga con la que conecto y que ha tomado la forma de un gato”. Pero Chibi nunca permite que la pareja la acaricie o la coja en brazos, y el narrador se pregunta si en la otra casa no tendrá otra personalidad. El autor describe a la gatita de tal forma que cobra vida y parece salir de las páginas, como también lo hacen el jardín, los árboles, la casa principal, la casa de invitados…

Kawanabe Kyôsai (1831-1889)

“El gato que venía del cielo”, la primera novela de Takashi Hiraide, se convirtió en un superventas del New York Times y del Sunday Times en 2014 y ha sido traducida a 24 idiomas. Es un libro delicado, triste, poético, que ningún amante de los gatos puede perderse.

Takashi Hiraide nació en 1950 en Kyushu y se trasladó a Tokio para estudiar en la Universidad Hititsubashi, una famosa escuela de Empresariales y Economía. A la vez, siguió cursos en la Bigakko, una conocida escuela de Arte en la que se han graduado numerosos artistas. En 1972 publicó una serie de poemas en la revista “Eureka” y su primer libro fue muy bien recibido en 1976. Con excepción de diez años, desde 1978 cuando trabajó como editor en Kawde Shobo, siempre se ha centrado en su obra literaria. Tiene una pequeña editorial donde se ocupa incluso de diseñar los libros que publica.

Portada (original de Foujita)

En 1985 participó en el Programa Internacional para Escritores de la Universidad de Iowa como poeta residente. Ganó el Premio Yomiuri de Literatura en 1994 por “Hidarite nikki reigen” (Notas del diario de la mano izquierda); el Premio Kiyama Shohei en 2002 por “Neko no kyaku” (El gato que venía del cielo), y el Premio MEXT de las Artes en 2004 por la biografía del poeta Irako Seihaku.

Portada japonesa

Actualmente reside a las afueras de Tokio con su esposa, la poetisa Michiyo Kawano, y un gato.

Gato en Kioto
Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “La gata invitada, un libro de Takashi Hiraide

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s