(1811)

Jean-Bernard Duvivier, pintor de origen flamenco, nació el 22 de junio de 1762 en Brujas, entonces parte del Imperio Austríaco. Estudió primero con Hubert de Kock y luego con Paul de Kock, hermano del primero y director de la Academia de Brujas, donde fue galardonado con tres medallas y el primer premio de dibujo del natural.

Jean-Bernard Duvivier retratado por Gerrit Jan Michaelis (1828)
Cinco estudios de gatos (1812)

Siendo aún muy joven se trasladó a París y estudió a las órdenes de su compatriota Joseph-Benoît Suvée, director de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad. Sacó la mejor nota y volvió a ganar otro primer premio de dibujo del natural, concretamente en la especialidad de “figura pintada” y “expresión”.

Efectivamente, basta con fijarse en sus cabezas de gatos para ver que era un hábil dibujante del natural y que sabía plasmar a la perfección la expresión del modelo.

En 1788 ganó el segundo premio de pintura, se marchó a Roma un año después y permaneció allí varios años. En 1795, acompañado por el pintor Dandrillon, un experto en perspectiva y que acabaría siendo su suegro, y del dibujante Dutertre, visitó Florencia, Bolonia, Venecia y Milán. Aprovechó el viaje para crear un importante portafolio de dibujos que le serviría en un futuro inmediato.

Una vez calmados los sobresaltos de la Revolución francesa, regresó a París en 1796, en pleno periodo del Directorio. Su famoso cuadro “Héctor” fue tan aplaudido por el público que el gobierno decidió alojarle en el “museo de los artistas”. A partir de esta época realizó un gran número de dibujos para medallas y otros objetos de arte. También probó suerte con los aguafuertes y obtuvo mucho éxito con los grabados a buril, técnica que emplearía sobre todo en su vejez.

Se dedicó mayormente a los retratos y a las escenas históricas y religiosas. Sus composiciones equilibradas, coloristas y realistas gustaban mucho y recibió un sinfín de encargos. Durante su vida, algunas de sus obras decoraron las paredes de los ministerios y de los grandes del Primer Imperio. Además de ser profesor en la École Normale de París, en 1811 se le encargó dibujar la historia numismática de Napoleón, un trabajo que ocupó varios volúmenes, y que prosiguió para Luis XVIII y Carlos X.

(1802)

Solía representar a las personas retratadas con libros o en bibliotecas. En la segunda mitad de su vida también ilustró libros de lujo, entre los que mencionaremos el “protocatálogo” de la Galerie du Palais Royal (1808); la novela “Robinson Crusoe”, de Daniel Defoe (1816); una historia de Francia (1817), que incluye el dibujo del asesinato de Marat por Charlotte Corday, y “Las metamorfosis”, de Ovidio (1820).

(1811)

Aun así, le quedó tiempo para dibujar numerosos gatos, ratones, vacas, caballos, perros… Por lo que hemos podido ver, dibujó la mayoría de sus gatos entre 1802 y 1819, como ocurrió con los otros animales. Se sabe muy poco de este pintor y dibujante que hoy en día está casi olvidado.

Al ver los dibujos de perros, vacas y caballos, nos atrevemos a decir que debían venderse con facilidad. Hay caballos de tiro y elegantes caballos de montar; vacas paciendo en prados y vacas en establos. Todos los perros son de raza, claramente admirados y cuidados por sus dueños. Sin embargo, los gatos y gatas que dibuja son callejeros, no hacen nada especial, duermen o dormitan, como perfectos gatos. Sus numerosas cabezas de gatos son muy expresivas. En cuanto a los ratones (y ratas), muchos están atrapados en complicadas trampas o parecen estar muertos. Casi da la impresión de que dibujó gatos para sí mismo, quizá porque tenía gatos y los conocía bien.

Jean-Bernard Duvivier vivió a caballo entre dos siglos, en una época en que los gatos todavía no estaban muy de moda. Théophile Alexandre Steinlein, el dibujante de gatos por excelencia, nació en 1859. En los años de Duvivier, pocos pintores se molestaban en dibujarlos y menos aún en incluirlos en un cuadro; esto no empezó hasta finales del siglo XIX.

Falleció el 24 de noviembre de 1835 a los 75 años después de haber vivido una revolución en su Bélgica natal, el principio de la Revolución francesa, el Directorio, la llegada de Napoleón y el Primer Imperio, así como los reinados de Luis XVIII y de Carlos X.

(1804)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s