
Un enorme gato “de la suerte” de madera apareció en Oito (Japón), una de las ciudades sede del Mundial de Rugby, en 2019. La escultura, de diez metros de largo y llamada “Gato Fukunyan de la suerte gigante tumbado”, se creó originalmente en honor al escultor Fumio Asakura, nacido en la prefectura de Oito en 1883 y autor de numerosas obras representando a gatos. Varios estudiantes de la Universidad de la ciudad se encargaron de realizar la estatua.

Fumio Asakura, considerado el padre de la escultura moderna en Japón, es conocido como “el Rodin japonés”. Fue un artista prolijo cuya obra abarcó los periodos Meijii, Taishō y Shōwa. Creció en el pueblecito de Asaji, en Kyushu, la isla situada más al suroeste del archipiélago. Estudió en la Universidad de las Artes de Tokio y se licenció en la Facultad de Escultura en 1907.

Se instaló en un estudio en el barrio de Yanaka (https://gatosyrespeto.org/2014/10/07/yanaka-un-barrio-de-gatos-en-tokio/), famoso por sus gatos y del que volveremos a hablar un poco en esta entrada. Pocos meses después se presentó a los concursos anuales “Bunten” de la Academia Japonesa de las Artes y no tardó en ganar ocho premios en años consecutivos. En esa época eran apreciados sobre todo sus desnudos y las esculturas de personas famosas realizadas por encargo.

Penelope Mason, autora de “History of Japanese Art”, dice acerca del escultor: “Uno de los temas recurrentes en la obra de Asakura eran los felinos, como el gato alzado por el pescuezo, el gato agazapado esperando a la presa, el gato comiéndose a la presa. ‘Gato suspendido’, realizado en 1909, es un ejemplo especialmente bueno de su trabajo. A pesar de la potente tridimensionalidad de la escultura, el aspecto más impresionante es la fidelidad con la que plasma algo que ha observado. Se nota que el gato está incómodo y frustrado al verse alzado en el aire, y aun así solo cabe admirar su elegante y musculoso cuerpo”.


El escultor se sentía fascinado por la forma en que se mueven los gatos y por el hecho de que a pesar de haber sido “domesticados” hace miles de años, conservan sus instintos más salvajes. Tenía planeado hacer una exposición con cien esculturas de gatos, pero falleció antes de poder realizarla.

Basta con ver sus obras para darse cuenta de que había observado a los gatos muy de cerca. La leyenda dice que, de estudiante en la Universidad, no podía permitirse el lujo de contratar a modelos y se paseaba por las calles dibujando a los gatos que se cruzaban en su camino.
Instalado en Yanaka, en 1936 hizo construir un estudio de hormigón armado en un estilo muy poco japonés, con jardines diseñados por él. De hecho, en el edificio está el jardín de azotea más antiguo de Tokio, en el que los estudiantes de Asakura debían aprender a cultivar plantas como parte de su enseñanza para abrir sus sentidos y familiarizarse con la naturaleza. Parece ser que siempre vivió rodeado de diez a quince gatos. Quizá la gata Tama, con su cascabel, fuera una de ellos.


Hoy en día, el estudio es un museo que conserva sesenta obras del artista, de las cuales diez son gatos. Están expuestos en la sala de las orquídeas o “Ran-no Ma”, en el segundo piso, donde el escultor había instalado un invernadero para cultivar orquídeas orientales, una de sus pasiones. Las orquídeas han sido sustituidas por gatos y ahora se llama sala de los gatos.


Muchas de sus esculturas se perdieron debido a la contribución de metal requerida durante la II Guerra Mundial. Fue galardonado con la Orden de la Cultura en 1948. Falleció en Tokio el 18 de abril de 1964 a los 81 años.
Casi nos atreveríamos a asegurar que el escultor no escogió al azar el barrio de Yanaka para construir su casa y su estudio, sino porque había gatos, muchos en la época. Ahora ya no hay tantos gatos callejeros en el barrio, pero varios negocios en el Ginza de Yanaka (calle comercial) han decidido suplir esta carencia con estatuas de gatos en las tiendas y cafés.


Hay un gato encaramado en el tejado de una tienda de vinos. Otro se esconde debajo del alerón de una pequeña cafetería y otros dos montan la guardia delante de una tienda de té. En total son siete gatos totalmente diferentes en cuanto a forma y tamaño instalados en la calle. Buscarlos se ha convertido en un juego para visitantes y turistas.


El presidente de la Asociación de Comerciantes de Yanaka Ginza se lamenta de que no haya tantos gatos callejeros como antes y recuerda cómo, al caer la tarde, ocupaban unas escaleras llamadas “peldaños de la puesta de sol” para disfrutar de los últimos rayos. Los siete gatos de la calle fueron realizados por estudiantes de escultura.
