El poeta Giuseppe Ungaretti sentía auténtica pasión por los gatos y debió tener muchos, pero dos quedaron registrados en los anales de la historia: Kiki, un regalo del escritor Alberto Moravia, y el más famoso de todos, Bobosse, con el que se hizo toda una serie de fotos.
En la época, finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, Ungaretti, su esposa Jeanne Dupoix, su hija Ninon y Bobosse vivían en la planta baja de una casa en la plaza Remuria, una bonita plazoleta con frondosos árboles no lejos del Circo Massimo. Bobosse era un gato grande atigrado, un verdadero gato romano, con mucho carácter.
Walter Mauro, autor de la biografía “Vita di Giuseppe Ungaretti”, cuenta que Bobosse era un comilón, pero no solo le interesaba la comida, también podían invadirle violentos ataques de glotonería literaria. Y así, un día hizo tiras un estudio sobre el poeta Giacomo Leopardi (1798-1837), obligando a Luigi Silori, el asistente de Ungaretti, a sumirse en una complicada tarea de reconstrucción.
Pero Bobosse no saltó a la fama por glotón, sino porque el escultor Pericle Fazzini, gran amigo del poeta, le plasmó en la escultura titulada “Gato de largo rabo” o también “El gato de Ungaretti”, que la galería del Laocoonte ha utilizado para promocionar la reciente inauguración de la exposición “Laocoon Zoo”, dedicada a esculturas de animales de artistas italianos.
Giuseppe Ungaretti describió a su amigo Pericle Fazzini como “el escultor del viento”. Se conocieron en Roma en 1930 y la amistad entre ambos duró hasta que la muerte se llevó al poeta.
Giuseppe Ungaretti nació el 8 de febrero de 1888 en Alejandría. Su padre había emigrado a Egipto desde Lucca, Toscana, para trabajar en el canal de Suez, y murió cuando Giuseppe solo tenía dos años. Su madre María continúo al frente de la panadería familiar en el barrio árabe de la ciudad, y a pesar de las dificultades pudo mandar a sus dos hijos a la École Suisse Jacot, una de las mejores de Alejandría. Allí, Giuseppe aprendió francés y leyó a Leopardi, Baudelaire, Mallarmé, Nietzsche.
Al acabar los estudios decidió ir a la universidad en París. Conoció a numerosos artistas y trabó amistad con Guillaume Apollinaire. En 1916 publicó su primera colección de poemas, entre los que había uno dedicado a su amigo Mohammed Sceab, que se había suicidados tres años antes.
Participó en la I Guerra Mundial como soldado en la Brigada “Brecia” cuando Italia entró en la guerra. En 1918 combatió en la Champaña francesa y escribió el famoso poema “Soldati” en el bosque de Courton. De regreso a París el 9 de noviembre, descubrió el cuerpo de su amigo Apollinaire, víctima de la gripe española, en el ático que compartían.
En 1920 conoció a Jeanne Dupoix y se casaron a los pocos meses. Tuvieron dos hijos, Anna Maria, apodada Ninon, y Antonietto. Se trasladaron a Italia en 1921. Durante un viaje a Argentina en 1936 le ofrecieron la cátedra de Literatura italiana en Sao Paolo. Aceptó y trasladó a su familia a Brasil, donde permanecieron hasta 1942. Su hijo Antonietto murió en ese país a los nueve años de una apendicitis mal curada.
A partir de 1942 enseñó Literatura moderna y contemporánea en la Universidad Sapienza de Roma. En 1944 le apartaron del puesto, al que fue reintegrado posteriormente, y siguió enseñando hasta 1965. En 1958 murió su esposa Jeanne después de una larga enfermedad. Al cabo de unos años mantuvo una relación con la italo-brasileña Bruna Bianco, 52 años más joven que él, tal como lo atestiguan nada menos que 400 cartas. Falleció en Milán el 1 de julio de 1970. A su entierro, celebrado dos días más tarde, no acudió ningún miembro del Gobierno italiano.
El escultor Pericle Fazzini nació en Grottammare, al sur de San Marino, el 4 de mayo de 1913. Empezó su formación en el taller de carpintería de su padre Vittorio. Gracias a la ayuda del poeta Mario Rivosecchi pudo irse a Roma en 1930 y estudió en la “Escuela libre del desnudo”.
En 1931 ganó el concurso para el monumento del Cardenal Dusmet, pero nunca llegó a realizarlo. Obtuvo una beca y expuso por primera vez en la galería Dario Sabatello en 1933. El Museo del Jeu de Paume de París compró “Retrato de Anita” en 1934.
Volvió a exponer en París con mucho éxito en 1938. Se instaló en un estudio en la Via Margutta de Roma y siempre trabajó allí. Participó en la Biennale de Venecia en 1939. Se casó con Anita Buy en 1940, poco antes de irse para cumplir el servicio militar en Zadar, Croacia, entonces parte de Italia. En esta época realizó dibujos para varias revistas.
Hizo numerosas esculturas de su esposa que le valieron premios. En 1949 participó en la exposición Arte Italiano del siglo XX y ganó el Premio San Vicente con la escultura “La sibila”. En 1954 ganó el Primer Premio de Escultura en la Biennale de Venecia. Un año después empezó a enseñar en la Academia de Florencia, y entre 1958 y 1965 fue profesor en la Academia de Bellas Artes de Roma.
Creó numerosos proyectos monumentales y en 1970 empezó la imponente escultura “La resurrección” para la sala Nervi (diseñada por el arquitecto Pier Luigi Nervi) dentro de la Ciudad del Vaticano y utilizada por los Papas como espacio alternativo a la Plaza de San Pedro para las audiencias generales de los miércoles. Fue inaugurada en 1977 con el beneplácito de Pablo VI. Sus obras están en colecciones privadas y en numerosos museos, como el Hakone de Japón, la colección Peggy Guggenheim de Venecia, el Instituto de Arte de Chicago, el Momat de Tokio y el Museo de Arte Contemporáneo de Montreal.
Falleció en Roma el 4 de diciembre de 1987 a los 64 años.