Un poco al norte de París, concretamente en Asnières-sur-Seine, hay un cementerio llamado “Cementerio de perros y otros animales” considerado como el primer lugar dedicado al entierro de animales domésticos en la era moderna. El jurista Georges Harmois y la feminista Marguerite Durand fundaron en 1899 la Sociedad Anónima Francesa del Cementerio para Perros y Gatos. La Sociedad compró unos terrenos en lo que entonces era una isla del Sena y los convirtió en cementerio para animales, mayormente perros y gatos, pero también pájaros, caballos e incluso un león. De hecho, Marguerite Durand tenía un caballo llamado Gribouille y aparece con su leona Tigre en la portada de la revista Femina del 1 de abril de 1910, pero ignoramos si tuvo gatos.

Marguerite Durand con su leona Tigre (Portada de la revista Femina 1 de abril de 1910)

El 15 de junio de 1899, la Sociedad compró la mitad de la isla, entonces propiedad del barón de Bosnolet. El cementerio abrió sus puertas poco después, a finales de verano del mismo año. Al principio se pensó en edificar un columbario para animales y un museo, pero solo se diseñó y construyó el edificio de entrada y la necrópolis, dividida en cuatro zonas: una dedicada a gatos, otra a perros, una tercera a pájaros y la cuarta a otros animales, caballos, leones, cobayas, conejos, gallinas, ovejas, monos y tortugas.

El arquitecto parisino Eugène Petit, que se encargó de construir varios edificios en París, diseñó la entrada de estilo Art Nouveau que daba al antiguo puente de Clichy. En 1976 se llenó el brazo del Sena, uniendo la islita con la orilla. Y en 1987, la sociedad propietaria del cementerio anunció que lo cerraba al no poder hacer frente a los gastos. Ante la conmoción que despertó la noticia, el Ayuntamiento de Asnières compró el lugar para que siguiera abierto. El 27 de junio de ese mismo año, el cementerio fue declarado “lugar de interés pintoresco, artístico, histórico y legendario”. La ciudad de Asnières se convirtió en propietaria en 1989 y lo gestiona desde 1997.

La entrada

Es un cementerio largo y estrecho con avenidas bordeadas de árboles y flores entre las numerosas tumbas, algunas de ellas auténticos monumentos funerarios que remontan a principios del siglo XIX, dedicadas a amados animales de compañía por personas anónimas y famosas, como Camille Saint-Saëns, Courteline, Alexandre Dumas o Sacha Guitry. Las sepulturas de menor tamaño cuestan entre 950 y mil euros, más el gasto anual de mantenimiento y el precio de la inhumación.

Pero el cementerio no solo sirve de alojamiento para los animales que ya no están. Por allí pasean numerosos gatos callejeros, lustrosos y muy amables, que no dudan un momento en acercarse y frotarse contra las piernas de los visitantes en busca de una caricia. Al fondo del cementerio hay una casita llamada «La casa de los gatos», de la que entran y salen cuando quieren por la gatera. Una asociación de voluntarios va diariamente a limpiarla y a dejar comida, además de hacerse cargo de los gastos veterinarios y de las esterilizaciones.

La casa de los gatos

 

Aquí descansan 100 gatos de la Asociación de Amigos de los Gatos de Asnières

No podemos acabar esta entrada sin dar una breve información de sus fundadores. Marguerite Durand nació el 24 de enero de 1864 en París. Nunca conoció a su padre. Estudió en un colegio católico y a partir de 1879 en el Conservatorio, donde obtuvo el Primer Premio de Interpretación. En septiembre de 1881 ingresó en la Comédie-Française. Al cabo de siete años dejó los escenarios para casarse con un político. Entró en contacto con el periodismo y se convirtió en su pasión. Después de divorciarse, empezó a trabajar en el Figaro en 1895. El periódico la mandó al Congreso Feminista Internacional de 1896 para que redactara un artículo crítico, a lo que se negó. El Congreso le cambió la vida, ya que decidió consagrarse a defender los derechos de la mujer.

El año siguiente fundó «La Fronde», un periódico elaborado únicamente por mujeres dedicado no solo al feminismo, sino a cualquier tema de actualidad, política, arte, finanzas, deportes… Se publicó diariamente desde 1896 a 1903 y mensualmente hasta 1905. Para cubrir algunos acontecimientos, las periodistas debían obtener permisos especiales porque la entrada a la Asamblea Nacional o a la Bolsa estaba prohibida a las mujeres.

Marguerite Durand

En 1907 organizó un Congreso sobre el Trabajo Femenino e intentó fundar la Oficina del Trabajo Femenino con la ayuda de René Viviano, entonces ministro de Trabajo. Sin embargo, ante la feroz oposición de la CGT (Confederación General del Trabajo), la Oficina no consiguió salir adelante. Luchó para que las mujeres tuvieran derecho a voto y a decidir cuándo deseaban ser madres, por lo tanto a usar anticonceptivos y a abortar. Pero la ley del 31 de julio de 1920 prohibió el aborto y la propaganda anticonceptiva. En 1931 legó a la ciudad de París toda la documentación que había recopilado sobre la historia de las mujeres, creando así la primera Oficina de Documentación Feminista en Francia, que dirigió hasta su muerte el 16 de marzo de 1936.

Georges Harmois nació el 9 de abril de 1861 en París. Estudió Derecho y a los 22 años ya era pasante mayor de un procurador, puesto que abandonó a los 27 años para abrir su propio bufete, que no tardó en ser el más solicitado de París. Apasionado por el Derecho, fundó el periódico «L’Avocat-Conseil» (El abogado-consejo), auténtica referencia para los periodistas. Cuando concibió el Cementerio de los Perros, alguien le preguntó: «Los animales están bien, pero ¿ha pensado en los seres humanos?» Su respuesta no tardó en llegar con la creación del periódico «L’Ami des pauvres» (El amigo de los pobres).

Georges Harmois

No contento con eso, abrió «La maison du pauvre» (La casa del pobre), después de comprobar que las estructuras de caridad existentes no impedían que los pobres se murieran de hambre y enfermedades por no saber adónde dirigirse. La organización no solo ofrecía consejos, sino tratamientos y consultas médicas, ropa e incluso ayuda legal para que los desheredados hicieran valer sus derechos ante el gobierno. Muchas personalidades, artistas e intelectuales de la época apoyaron su iniciativa filantrópica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s