Pocas son las personas que visitan Grecia y no vuelven con fotos de gatos, sobre todo de Creta, Santorini… Gatos en muros blancos con un mar azul de telón de fondo. No parecen temer a los turistas ni tampoco estar hambrientos. Los griegos no tienen problemas con los gatos, pertenecen a todos y se les deja comida, aunque solo sean restos. Suelen aparecer en los puertos a primera hora de la mañana, cuando vuelven los barcos de pescadores. Los gatos en las islas se benefician de un clima templado y se les considera muy útiles porque no solo alejan a las ratas, también matan a los escorpiones y a las serpientes.

Sin embargo, apenas existen citas de gatos en la Antigua Grecia. Aristófanes (450 a.C.) los menciona con fines cómicos e incluso acuñó la frase «La culpa es del gato», pero hay muy pocas reproducciones de ellos y parece ser que en esa época, los griegos – así como los romanos – tenían por costumbre utilizar a comadrejas domesticadas para ahuyentar a ratas y ratones. En el siglo II d.C, Antonino Liberal, en su «Metamorfosis», cuenta que los dioses, huyendo de Tifón, se transformaron en animales: Ares en pez, Dionisio en cabra y Artemisa en gato. También hay una leyenda en la que el gato protegió al Niño Jesús de roedores y serpientes.

Actualmente, «gato» en griego es gata, pero en griego antiguo era Ailouros, de donde provienen las palabras «ailurofobia» (miedo incontrolado e injustificado a los gatos) y aerulantropía (facultad de transformarse en gato o persona-gato).

En el centro de Grecia hay varios monasterios construidos en extrañas formaciones rocosas que se asemejan a enormes columnas donde viven gatos, además de monjes y monjas. Los gatos no son propensos al vértigo, menos mal. Desde los años veinte del siglo pasado se accede a los monasterios mediante escaleras talladas en la roca, pero no siempre fue así. No hemos podido enterarnos de si había gatos anteriormente a la construcción de las escaleras, pero es muy probable y tal vez fueran transportados hacia las alturas en cajas cerradas mediante el sistema de poleas que usaban los monjes.

La formación rocosa de Meteora es el hogar de seis monasterios ortodoxos, encaramados en enormes pilares, que dominan la llanura y la ciudad de Kalambaka. Hace unos sesenta millones de años, una serie de movimientos sísmicos empujó el lecho marino hacia arriba, creando una meseta y dando lugar a numerosas fallas verticales en la gruesa capa de piedra arenisca.

Meteora también alberga la cueva de Teopetra, situada a cuatro kilómetros de Kalambaka, que consiste en una enorme sala rectangular de quinientos metros cuadrados por encima del pueblo de Teopetra, con una entrada de diecisiete metros de ancho y tres de alto. Se estima que la cueva fue habitada de forma discontinua desde 50.000 a 5.000 años a.C. Asimismo, contiene la estructura más antigua hecha por el ser humano hace 23.000 años, una pared de piedras que cerraba dos tercios de la entrada, probablemente para protegerse de los fríos vientos de la Edad de Hielo.

Los primeros habitantes de las elevadas pilastras, algunas de ellas con una altura de hasta 550 metros, fueron ermitaños que se instalaron en los huecos y fisuras de la roca. Estos eremitas vivían en la más absoluta soledad, reuniéndose en contadas ocasiones para orar en una capilla construida al pie de la roca Doupiani. En el siglo XI, unos monjes se establecieron en las cuevas naturales de Meteora. El monje Athanasios Koinovitis descubrió los asombrosos pináculos en 1344 después de ser expulsado de su monasterio en el monte Athos y decidió fundar el Gran Meteoro, o monasterio de la Transfiguración.

 

En un intento de controlar la fértil llanura de Tesalía, las incursiones turcas amenazaban el norte de Grecia a finales del siglo XIV. Muchos monjes, huyendo de la ocupación turca, se refugiaron en las inaccesibles cimas. Poco a poco se construyeron más monasterios en Meteora, que en el siglo XVI contaba con un total de veinticuatro recintos sagrados con monjes o monjas. Teófanes hizo construir el imponente monasterio de Varlaam en 1517, famoso por guardar el dedo de San Juan y el omoplato de San Andrés.

Gran Meteoro

No debió ser fácil subir los materiales necesarios para unas construcciones nada sencillas con un complicado sistema de poleas y escaleras de madera que podían retirarse para impedir la llegada de intrusos. Los suministros eran elevados en grandes cestas y las personas en resistentes redes, aunque esto requería carecer de vértigo y tener una fe inquebrantable. Cuentan que las redes «solo se sustituían cuando el Señor dejaba que se rompieran». El monasterio de Varlaam, por ejemplo, domina el valle desde una altura de 373 metros y «simboliza la fragilidad de una vida eternamente amenazada por la muerte».

En 1921, un año después de que acabaran de tallarse los escalones, la reina María de Rumanía se convirtió en la primera mujer en visitar el monasterio del Gran Meteoro. Los cenobios fueron bombardeados sin piedad por la aviación alemana durante la II Guerra Mundial al ser un refugio de la resistencia griega. Actualmente, como hemos dicho antes, solo quedan seis en uso en las torres de Meteora, los demás no son más que ruinas. De estos seis, el de San Esteban (fundado en 1545) y el de Rousanou (fundado en 1529) están habitados por monjas, y los otros cuatro, por monjes. En total, la población de religiosos es de quince monjes repartidos en cuatro monasterios y de cuarenta y una monjas en dos.

Meteora, Kalambaka, Grecia
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s