Florence Nightingale es famosa por haber creado la profesión de enfermera tal como la conocemos hoy. Además, revolucionó los cuidados hospitalarios, fue una prolija autora desde su juventud, hablaba varios idiomas, sabía mucho de matemáticas y siempre se apoyó en las estadísticas, algo no muy habitual en su época. Todo lo anterior se incluye en sus biografías, pero no suele mencionarse que era una apasionada de los gatos, hasta el punto de llegar a tener diecisiete a la vez y unos sesenta en su larga vida.

Florence Nightingale debió de ser una mujer interesante. Sin duda tuvo carácter, era valiente, obstinada, inteligente y su visión de los cuidados en hospitales no solo cambió la medicina, sino que salvó a mucha gente. Nació en Florencia, de ahí su nombre de pila, el 12 de mayo de 1820 en el seno de una rica familia británica, pero creció en una propiedad de Inglaterra rodeada de animales. Según su madre «Siempre sitió pasión por cualquier ser vivo». Entre 1850 y 1852, cuando tenía 30 años cumplidos, escribió el ensayo «Cassandra» en el que rechaza la exagerada feminización de la mujer británica de la clase media y alta, condenada al matrimonio y a depender de un hombre, sea su marido, padre o hermano. Por suerte, el padre de Florence Nightingale le asignó una pensión de 500 libras esterlinas anuales, lo que correspondería hoy a unas 40.000 libras, permitiéndole vivir cómodamente, aunque sin grandes lujos, toda su vida.

En 1850 visitó la comunidad religiosa Kaiserswerth en Alemania y vio cómo el pastor y varias mujeres cuidaban de los enfermos. Parece ser que fue una experiencia reveladora y decidió quedarse cuatro meses para aprender las bases en las que fundaría toda su teoría. Durante un año, de 1853 a 1854, ocupó el cargo de superintendente del Instituto para el Cuidado de Mujeres Enfermas, en Upper Harley Street, Londres, y empezó a enseñar sus novedosos métodos.

La Guerra de Crimea estalló en 1953 y no tardaron en llegar a la isla noticias de las horrendas condiciones en que se encontraban los soldados británicos enfermos o heridos. El 21 de octubre de 1854, Florence Nightingale, acompañada por treinta y ocho enfermeras voluntarias, su tía Mai Smith entre ellas, y quince monjas católicas, zarparon hacia Turquía. Lo que se encontraron superaba con creces las noticias. Los hospitales de campaña estaban infestados de ratas, no había medicinas, la higiene era inexistente y las continuas infecciones tenían consecuencias fatales.

Durante su primer invierno en Scutari murieron 4.077 soldados de tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería, diez veces más que en el campo de batalla, por culpa de un alcantarillado defectuoso y falta de ventilación. Florence movió cielo y tierra, y consiguió solucionar estos problemas, salvando muchas vidas. Los soldados la bautizaron «la dama de la lámpara» por sus constantes visitas a las tiendas en plena noche con una linterna en una mano y una escoba en la otra para ahuyentar a las ratas.

Siempre creyó que la elevada mortandad se debía a una alimentación defectuosa, a la falta de medicamentos, al aire viciado y a un trabajo excesivo. Cuando regresó a Inglaterra, presentó un informe con estadísticas a la Real Comisión Sanitaria del Ejército, demostrando que unas malas condiciones de vida eran nocivas para la salud. Gracias a ella se redujo la mortandad en el ejército en tiempos de paz y se introdujo el saneamiento en las casas de la clase trabajadora.

Gracias a un fondo establecido en 1855, cinco años después fundó la Escuela de Enfermeras en el hospital St. Thomas. La primera promoción se graduó en 1965 y empezó a trabajar en un hospital de Liverpool. Según Mark Bostridge, el biógrafo oficial de Florence Nightingale, logró el enorme avance de que hubiera enfermeras en los asilos para pobres, lugares en los que anteriormente los sanos cuidaban de los enfermos.

Cuando aún estaba en Crimea, un soldado llevó un gatito amarillo a la dama de la lámpara; esta le adoptó y el gato la ayudó a controlar a las ratas, al menos en su tienda, además de hacerle compañía. Allí contrajo una brucelosis crónica, probablemente por beber leche de cabra infectada, y nunca recuperó la salud. A su regreso a Gran Bretaña, la enfermedad no le impidió seguir trabajando o escribiendo. Unos grandes amigos suyos, los Mohl, le regalaron una gata persa, raza muy apreciada entonces, y a su camada de seis gatitos. Algunos eran atigrados, según Florence Nightingale «casi parecían tigres y muy salvajes». A partir de ese momento, nunca vivió sin varios gatos a su alrededor.

Los nombres de algunos eran muy altisonantes, como un enorme gato blanco que llegó a su casa de Mayfair en 1867 llamado Mr. Bismarck, según ella «el más sensible y cariñoso de todos los gatos, muy tierno, una dama, en realidad». Pero antes había tenido a Tom y a Topsy (nombres mucho más corrientes). Estos se habían apoderado de su cama «a pesar de las protestas del gran Pussie, que no hace más que gruñirles». Los gatos ocupaban un importante espacio en su vida, así como en su correspondencia, dejando a menudo marcas de tinta en el papel de sus cartas.

Otra anécdota gatuna, contada por la misma Florence Nightingale, ocurrió en otoño de 1885, cuando regresaba en tren a Londres después de visitar a su hermana en Buckingamshire, en compañía de Quiz, uno de sus persas. Debemos añadir que nunca se desplazaba sin que la acompañasen uno o dos gatos. Pues bien, al llegar a Watford, Quiz se escapó de la cesta y saltó por la ventana abierta del tren. Con su dramatismo habitual escribió: «Reuní a todos los jefes de las estaciones cercanas y el de Watford recorrió el trayecto en sentido inverso para encontrar a Quiz. Esa misma noche recibí un telegrama indicándome que me mandaba a Quiz en el tren de las 7:25». Sin embargo, el «pobre gatito» no llegó y pidió ayuda al inspector de la estación de Euston, que descubrió a Quiz en la sala de paquetes. Se había herido al saltar y «apenas hablaba o se movía», pero estaba vivo «y enseguida volvió a saltar y a cantar».
No existen fotografías de Florence Nightingale con sus gatos sencillamente porque no le gustaba que la fotografiasen con o sin gatos. Para este artículo hemos escogido algunas fotos de gatos persas realizadas en la misma época en que vivió la dama de la lámpara. Murió a los 90 años, el 13 de agosto de 1910, completamente ciega y senil, pero no sería de extrañar que en su testamento hubiera protegido a los seres que la acompañaron durante más de 50 años y a los que tanto amaba.
La información «gatuna» incluida en este artículo procede de un artículo de Mark Bostrige, el biógrafo de Florence Nightingale, y otro de la doctora Joy Shiller.
Reblogueó esto en CRYSTAL VISIONS.