Dibujo de Rudolf Schlichter, hacia 1920

Rudolf Schlichter fue un pintor alemán nacido en la pequeña ciudad de Calw, en Baden-Wurtemberg, el 6 de diciembre de 1890. Abandonó sus estudios a temprana edad y empezó a trabajar como aprendiz de pintor de porcelana en una fábrica de Pforzheim. Entre 1906 y 1909 estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Stuttgart y, posteriormente, con Hans Thoma y Wilhelm Trübner en la Academia de las Artes de Karlsruhe. A partir de 1910 vivió en Karlsruhe, autodenominándose «decadente» y vistiendo como su ídolo, Oscar Wilde. Compartía piso con una prostituta y se ganaba la vida realizando dibujos pornográficos.

Rudolf Schlichter

Fue llamado a filas a principios de la I Guerra Mundial, pero consiguió que le declararan no apto para el servicio después de una larga huelga de hambre, por la que debieron ingresarle en un hospital y regresó a Karlsruhe. Después de trasladarse a Berlín en 1919, en pleno fervor revolucionario, se unió al Partido Comunista (KPD) y al Novembergruppe (Grupo de Noviembre), formado por pintores, escultores y arquitectos expresionistas. Más que por su estilo artístico, les unían ciertos valores y luchaban para que los artistas tuvieran voz en la organización de las escuelas de arte.

Autorretrato, hacia 1920
Autorretrato (1936)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1920 participó en la primera feria dadaísta, donde expuso, con John Heartfield, el llamado «Conjunto del Arcángel prusiano», que representaba a un oficial del ejército prusiano con cabeza de cerdo. Trabajó como ilustrador en diversos periódicos y usó el arte como arma política contra la clase alta y el militarismo. Sus temas preferidos eran escenas callejeras, la bohemia intelectual, el bajo mundo y el erotismo.

Gato jugando, dibujo de Rudolf Schlichter

Unos cuantos artistas, entre los que estaban él y Otto Dix, se burlaron de la despolitización del Novembergruppe y fundaron la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) organizando una exposición en la Manhein Kunsthalle. En 1924 creó el Rote Gruppe (Grupo rojo) con John Heartfield y George Grosz. Sus magníficos retratos de Bertold Brecht y de la actriz Karola Neher, amante del dramaturgo, son de esta época. No tardó en convertirse en uno de los mayores representantes de la corriente Neue Sachlichkeit .

Retrato de Bertold Brecht (1928)

En 1927 se casó con Elfriede Elisabeth Koehler, una mujer galante suiza a la que llamaba Speedy y a la que retrató en varias ocasiones con un gato. De hecho, aparte de tres dibujos de gatos y el curioso «El campamento del domador de gatos», los cuatro retratos de Speedy con gato son la única relación del pintor con el felino. Por esos retratos deducimos que Speedy quería a los gatos, que tenía uno negro cuando conoció a Rudolf a finales de los años veinte y que mucho más tarde, en 1952, la época surrealista del pintor, tuvo uno de pelo largo. No podemos decir nada más acerca de Speedy y sus gatos. No se menciona nada en ningún sitio.

El campamento del domador de gatos

Fue entonces cuando Rudolf  Schlichter se convirtió al catolicismo, se inclinó por las ideas nacionalistas y conoció al filósofo Ernst Jünger, cinco años más joven que él. Tachado de neonazi por los comunistas, y de anarcomarxista por los nazis, estaba muy influido por Nietzsche, y rechazaba el liberalismo y el igualitarismo. Su pensamiento fue muy popular entre la juventud alemana, la burguesía y la aristocracia durante la República de Weimar. También añadiremos que tenía gatos siameses.

Ernst Jünger (1947)
Ernst Jünger con su siamés

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pintor escribió los dos primeros volúmenes de una autobiografía en 1932 y 1933, Das Widerspentisge Fleisch (La carne obstinada) y Tönerne Füsse (Pies de barro). Pero su inesperado amor por la nación alemana no fue bien visto por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán cuando subió al poder en 1933 y procedió a prohibir la autobiográfica describiéndola como una «expresión erótica perversa» y a echarle de la Asociación de Escritores Alemanes.

Speedy con gato (1928)

 

Speedy y su gato

Obviamente, tampoco les gustó la obra del artista, a pesar de haber pintado toda una serie de paisajes muy comedidos después de abandonar el comunismo. Excluido de la Cámara de Bellas Artes, su obra se incluyó en la famosa exposición «Arte degenerado» en 1937. El matrimonio Schlichter había dejado Berlín en 1932 para mudarse a Rottenburg, una pequeña ciudad no lejos de Stuttgart, pero de nada sirvió. En 1938 fue encarcelado durante unos cuatro meses por el régimen nazi y en 1939 se le prohibió exhibir sus trabajos. Respondió pintando un cuadro de grandes dimensiones, Blinde Macht (La ceguera), que el historiador del arte Eberhard Roters describió como «una alegoría de la locura acorazada». También dijo: «Schlichter se dio a conocer en los años veinte con la fuerte oposición contenida en sus obras. En este cuadro incorporó lo único que le quedaba en el corazón, una rabia impotente y una desesperación infinita».

Speedy con gato (1929)

Su estudio fue destruido en 1942 durante un bombardeo de los Aliados. Ya en 1946 volvió a participar en la 1. Deutsche Kunstausstellung (Primera Exposición de Arte Alemán) en Dresden con algunas obras surrealistas. Había cambiado completamente de estilo durante la guerra. Falleció el 3 de mayo de 1955 después de una corta enfermedad.

El gato de Speedy en los años 50

En 1997, Götz Adriani fue el comisario de una exposición de pinturas, acuarelas y dibujos de Rudolf Schlichter en el Tübingen Kunsthalle. Pasaron 19 años hasta que, en 2016, se organizó otra retrospectiva de su obra titulada «Eros y apocalipsis» en el Mittelrhein-museum de Coblenza. Se escogió este título para incluir los dos polos que marcaron la vida del artista. «Eros», por la lucha que libró con sus fantasías sexuales y lo que llamaba su «instinto», mientras que «Apocalipsis» hace referencia a su percepción del tiempo en que vivió, moldeado por una primera guerra, una dictadura y una segunda guerra.

Speedy y su gato (1952)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s