El Gato, de Guillaume Apollinaire

Mireille Havet nació el 4 de octubre de 1898 en Médan, una población situada a cuatro meandros del Sena al oeste de París. Era hija del pintor paisajista Henri Havet y de Léoncine Cornillier, y hermana de otro pintor, Pierre-Emile Cornillier. Su padre, que nunca tuvo mucho dinero, murió cuando ella tenía quince años.

Mireille Havet

Mireille Havet perteneció a esa generación de estrellas fugaces del París de entreguerras que murieron demasiado jóvenes, pero ella, al contrario que muchos otros, no dejó una novela mítica ni hizo mella en el movimiento surrealista. Si Dominique Tiry no llega a descubrir en 1995 el diario que escribió desde 1912 a 1929, y si Claire Paulhan no se hubiera atrevido a publicarlo, es probable que ahora nadie se acordase de ella.

La gata, de Théophile Steinlein

Fue amiga de Guillaume Apollinaire, que publicó sus primeros poemas en la revista “Soirées de Paris” (Veladas de París) en 1914; de Colette (https://gatosyrespeto.org/2018/12/13/los-gatos-de-colette/), que escribió el prólogo de la colección “La casa en el ojo del gato”; de Jean Cocteau (https://gatosyrespeto.org/2015/07/17/el-gato-karoun-y-jean-cocteau/), para el que interpretó el papel de la Muerte en “Orfeo”, vestida por Coco Chanel, y de muchos otros que la apoyaron.

Colette
Jean Cocteau

Colette la presentó a la estadounidense Natalie Clifford Barney y empezó a frecuentar su salón. Descubrió la obra de Renée Vivien y conoció a la escritora. Mireille Havet se mostraba abiertamente homosexual en su diario y en los salones, y reivindicó su libertad sin tapujos.

Renée Vivien
Mireille Havet

Pero ¿qué la empujó a entregarse a la morfina y al opio a pesar de ser considerada como una brillante escritora en ciernes por los que la quisieron y apoyaron? Murió el 21 de marzo de 1932 en el sanatorio de Montana, Suiza, a los 33 años. En su memoria, hemos traducido el cuento “La casa en el ojo del gato”, publicado en el número 19 de la revista “Les soirées de Paris” en 1913 y que Jean Cocteau describió como “una obra maestra abarrotada de geometría moderna y de torpeza infantil que me parece uno de los ejemplos más extraordinarios del “clima” intelectual de nuestra generación”.

La casa en el ojo del gato

Los objetos no son objetos, sino imágenes que solo existen cuando nos fijamos en ellas y que desaparecen en cuanto cesamos de pensar en ellas. No existen objetos pues, sino nuestra relación con ellos”. (Tolstói)

La casa estaba sola al borde del Vacío que había abrazado el pequeño jardín.

La casa estaba sola al borde del Vacío, como cualquier casa en la que nadie piensa y a la que nadie ve.

El Vacío ascendía hasta el cielo, que ya no era cielo, ¡sino Eternidad! Y quizá bastara con darse la vuelta con suficiente rapidez para ver, desde el umbral de la casa, toda la Vida precedida por el Pasado y seguida por el Futuro.

La casa, la Vida banal y particular seguía su curso.

Una familia (como todas las familias) se preparaba para ir a pasar el verano al campo, que esperaba fuera, infinito y tranquilo.

El padre, preocupado, consultaba el horario.

La madre colocaba más ropa en un baúl lleno.

El hijo cerraba las contraventanas.

Y la hija bajaba de su habitación con una bolsa de cuero amarillo que depositaba fuera, encima de los otros paquetes.

Abrió la puerta de la casa y el fiel jardincito regresó del fondo de la Eternidad y la Eternidad, también fiel, reflejó la imagen exacta del pensamiento de la joven en el pequeño jardín que amaba.

Esta se detuvo delante de la casa y unas flores crecieron de inmediato en los arriates de los caminos: capuchinas y algún que otro pálido tulipán.

Una lluvia muy fina caía en el césped verde, ¡y recuerdos! Los recuerdos subían en el alma de la joven: Fue aquí, este año, donde vio llegar la primavera. Una primavera un poco alocada que había cubierto la hierba de diminutas margaritas, la tierra de lirios, el muro de rosas caninas y de jazmín que aún perduraba. Aquí es donde había leído, en días de oro pálido, a Shakespeare, ¡que tanto le gustaba! A Balzac y a su primer Zola. Aquí es donde había visto tantos crepúsculos como grandes alas de ángeles, bordeadas de una sombra azul, rozar la tierra antes de irse hacia el cielo. ¡Y todo eso se había acabado!

¿Por qué? Porque había llegado el verano, un verano feo, lluvioso, que había ahogado las flores de la primavera… ¡Todas las florecillas! De pronto pensó en el campo que la esperaba, ¡un campo tan suave!, donde ÉL ya llevaba un mes. ¡Entonces se sintió feliz! ¡El jardín le pareció rebosar de sol! Salió a la calle… y el Vacío se cerró tras ella.

El hijo, después de cerrar todas las contraventanas, salió de golpe de la casa: miró el jardín, insignificante para él en su verde grisáceo monótono, y su mirada, yendo mucho más lejos, descubrió el mar, la playa, la red de tenis que había desgarrado y sustituido a su costa el año pasado. Regresó al jardín, se fijó un momento en el trapecio en el que por poco se mató y, cogiendo una maleta, salió corriendo a la calle. La puerta quedó entreabierta y un transeúnte vio el jardín, que le pareció “grande por ser París”, y la casa, que tachó de “fea”. Eso fue todo. – El Vacío.

El padre y la madre salieron juntos.

El padre cerró la puerta de la casa. La madre pensó que aún no había encontrado las tijeras en el césped. Vio el césped.

“Si vuelve el gato, estropeará los último tulipanes”. Vio los tulipanes. Se fue.

El padre dijo: “Prefiero que haya dejado de llover, se estropean las bicicletas”. Se guardó las llaves en el bolsillo, no vio el jardín, cerró la puerta de la calle. Pero el jardín permaneció un momento más. Y regresó la Eternidad en la sombra infinita de la Soledad: Ya solo hubo un cielo, de abajo arriba, cuyos contornos eran el Infinito.

Encima de la tierra, habitada por el pensamiento de los seres humanos: un cielo claro, sembrado de estrellas. La tierra es muy luminosa. En el lugar donde la familia ha dejado la casa no hay nada. ¿Almas quizá? Y recuerdos… Pero hay algo, el Vacío se aparta, aparece un cielo admirable, de una pureza divina. Y la casa alta, ¡alta! como una catedral. Y el jardín con un césped como un prado, y los caminos como carreteras en el campo.

¿Qué hay? No hay nada. Sí. Allí abajo, un poco por encima del suelo, quedan suspendidas dos estrellas: Los ojos de un gato miran la casa. El gato está aquí y todo revive para él. El gato pasea: todo está en calma. Se acerca lentamente a un tragaluz: entra, las estrellas iluminan el sótano, blanco como el pasillo de una abadía. El gato ronronea mientras avanza. Está tranquilo, nada ha cambiado en su casa. Vuelve a saltar en la carretera de campo y da una vuelta por el prado. El gato pasa revista a toda la Noche. En las ventanas de las casas titilan vidrieras. El gato se tumba en un escalón de la casa. Sus ojos se hacen muy grandes, ¡ve en la Nada!

Queremos dar las gracias a mish Laura Valeria Cozzo y a su blog sobre Cocteau por habernos hecho descubrir este maravilloso escrito que quizá aporte alguna pista sobre la prematura muerte de su autora.

Mireille Havet
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s