La palabra “minwha” significa literalmente “pintura del pueblo”. En un principio eran obras producidas por artistas itinerantes, en su mayoría anónimos y carentes de estudios formales. El arte minwha también poseía una dimensión mágica al creerse que los cuadros protegían a sus dueños y a sus familias de las fuerzas del mal.

Gato perseguido por perro (Siglo XIX, Instituto de Arte de Minneapolis)

El gran auge del arte minwha fue en el periodo tardío de la dinastía Joseon, que reinó durante cinco siglos, nada menos, logrando 200 años de paz después de la última invasión manchú en el siglo XVI. En este periodo, las pinturas minwha gozaron de su mayor popularidad y reconocidos artistas trabajaban por encargo de la aristocracia.

 

Es posible que a primera vista estas pinturas parezcan sencillas y fáciles de hacer, pero una de las artistas que se dedica al arte minwha hoy en día, Jung Seung Hui, explica que no tiene nada de sencillo: “Empecé al poco de terminar los estudios en la universidad, hace 40 años. En esa época no se estudiaba el arte minwha y no me quedó más remedio que ser autodidacta. El papel que se usaba antaño como base era el papel tradicional hanji con colores de tintes naturales. Sin embargo, estos colores se desvanecen rápidamente y ahora los mezclamos con otros para que duren más. Tardo unas dos semanas en hacer un cuadro pequeño, pero un panel de grandes dimensiones puede llevarme hasta dos años”.

Gato en otoño (Jeong Seon, siglo XVIII)

Los temas más populares eran árboles, el sol, la luna, insectos, aves y animales, entre ellos, gatos y tigres.  La pintora sigue diciendo: “Es un arte impregnado del humor coreano, muy satírico. Los tigres no parecen feroces, son más bien graciosos. La creatividad en estas pinturas es infinita, aunque los temas se repitan”.

Gatos acechando

Abundan las pinturas de tigres con aves. Una de las explicaciones es que el tigre simbolizaba el poder, la autoridad, la aristocracia, y la urraca, al pueblo llano. Siempre parece que la urraca u otro pájaro estén a punto de hostigar al pobre felino al que llamaban “tigre idiota”, en una clara alusión sátira de las diferencias sociales.

Byeon Sang-byeok es uno de los artistas más famosos del periodo Joseon tardío que también pintó obras minwha. Vivió en el siglo XVIII, era miembro del Dohwaseo o Real Academia de Pintura, y acabó siendo magistrado. No sabemos si siguió pintando después de obtener este cargo. Dibujaba sobre todo gatos y gallos, hasta el punto de que llegaron a apodarle “Byeon goyangi” (el gato Byeon) y “Byeon dak” (el gallo Byeon).

Gato con margaritas (Byeong Sang-byeok)

En uno de sus cuadros más conocidos, “Myojakdo” o “Gatos y gorriones”, se ve a dos gatos y a varios pájaros. Está pintado sobre seda, mide 93,7 por 42,9 centímetros y se encuentra en el Museo Nacional de Corea, en Seúl. Los gatos y las aves eran temas habituales en la pintura minwha ya que ambos animales simbolizaban la longevidad.

Gatos y gorriones (Byeon Sang-byeok)

El gato que trepa por el tronco del árbol mira al que se ha quedado en el suelo como si  se comunicaran. El artista usó un pincel muy fino para pintar a los dos gatos y a los gorriones, mientras que el tronco del árbol está hecho con trazos más gruesos, más fuertes.

Gato con pájaro (Byeon Sang-byeok)

Otro cuadro suyo es “Gukjeong chumyo”, que traducido literalmente significa “Gato otoñal en un jardín con crisantemos”, pintado sobre papel tradicional. Mide 29,5 por 23,4 centímetros y se encuentra en el Museo de Arte Gansong de Seúl. Además de animales, Byeon Sang-byeok también hizo numerosos retratos de la aristocracia Joseon.

Gato otoñal con crisantemos (Byeon Sang-byeok)

Unos doscientos años antes, en el siglo XVI, un pintor llamado Yi Am exhibió un estilo propio, alejado del estilo chino de la dinastía Song imperante entonces en Corea. Al igual que Byeon, se especializó en retratos, entre los que está uno del Rey Jungjong de Joseon, pero también pintó animales. Posiblemente sea uno de los primeros pintores oficiales que hizo suyo el arte minwha, quizá porque le aportaba una mayor libertad.

Gato perseguido por perro (Yi Am)

En uno de los dos cuadros que hemos encontrado, el gato trepa por el tronco de un árbol mirando hacia abajo, aunque los dos perros que están en el suelo no parecen tener malas intenciones. En el otro, el gato se enfrenta al perro. En ambos, el gato es blanco y negro con ojos saltones. Ninguno de los gatos de otros cuadros de estilo minwha tienen ojos parecidos. Al contrario, son animales muy realistas.

Gato y perro (Yi Am)

En el siglo XIX, ya al final de la dinastía Joseon, otro célebre pintor fue Jang Seung-eop, más conocido por el seudónimo de Owon. Vivió entre 1843 y 1897, y fue uno de los escasos pintores que tuvo una importante posición en la corte.

Jang Seung-eop

Era huérfano y aprendió a pintar en el seno de otra familia. El aristócrata Yi Ung-heon le acogió en su hogar cuando cumplió veinte años ofreciéndole la posibilidad de pasar largas horas pintando. Su reputación como pintor de talento creció rápidamente, dedicándose sobre todo a paisajes, flores y escenas de la vida cotidiana.

Jang Seung-eop

Hemos encontrado tres cuadros suyos con gatos. En uno de ellos hay una madre gata con su camada, una escena que no se repite en ningún otro de los cuadros minwha.

Jang Seung-eop

El arte minwha decayó al desaparecer la longeva dinastía Joseon y desapareció del todo bajo el mandato colonial japonés. Revivió en los años ochenta y su popularidad sigue actualmente. Se usa para decorar la puerta de entrada de las casas, biombos, muebles para atraer la felicidad, la suerte, la prosperidad y también para alejar a los malos espíritus.

Gato e insecto
Gato y mariposa

Incluimos en la entrada algunos de los cuadros minwha de tigres, y al final dos de tigres fumando en pipa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s