Los gatos se llevan bien con los músicos y, según hemos podido leer (y comprobar personalmente), tienden a preferir la música clásica, pero hay excepciones. Una gata nuestra llamada Kekeka sentía predilección por el heavy metal; en cuanto empezaba a sonar la música, se acercaba a un altavoz y ahí se quedaba.
Hemos encontrado veintitrés compositores contemporáneos fotografiados con gatos – eso sin contar a los que ya hemos dedicado una entrada individual. Son muchos los músicos a los que les gustan los gatos, pero no es fácil encontrar fotos, quizá porque prefieren mantener su vida privada al margen.
De los veintitrés, únicamente tres son mujeres. Solo en los últimos cuarenta o cincuenta años empiezan las compositoras a darse a conocer con más facilidad; siempre ha habido compositoras, pero la música nunca ha sido una profesión abierta a las mujeres. Prueba de ello en el terreno interpretativo es la Filarmónica de Viena, que no admitió a una mujer entre sus filas hasta 2003. Es decir, anteayer.
Los enumeraremos por orden alfabético, sin tener en cuenta su fecha de nacimiento.
La primera es Beth Anderson, una compositora estadounidense a la que suele encuadrarse en el neorromanticismo, que estudió con John Cage y Terry Riley, entre otros. Es conocida sobre todo por los “swales”, una forma musical que ella inventó basada en unir piezas de reciente composición. En 1995 lo describió así: “Un ‘swale” es un campo o un pantano donde crecen muchas cosas diferentes”.
Nació el 3 de enero de 1950 en Lexington, Kentucky. Cursó estudios superiores de piano en la Universidad Mills de Oakland, California. En una entrevista dijo: “Ser compositora implica una lucha heroica, y el éxito es un éxito para todas nosotras, no solo de una”. Por cierto, solo encontramos una foto de Beth Anderson con gato que remonta a 1954; no tenemos ni idea de si ahora tiene gatos.
Richard Rodney Bennett es un conocido e innovador compositor y pianista nacido el 29 de marzo de 1936 en Boradstairs, condado de Kent, Reino Unido. Además de componer unas doscientas obras concertistas, también tiene en su haber cincuenta partituras para cine y numerosas colaboraciones con músicos de jazz. Richard Bennett amaba profundamente a los gatos.
De hecho, dedicó una suite a sus dos gatos, Skip y Sadie. La suite se toca a cuatro manos y está dividida en cuatro partes: Buenos días, El vals de Sadie, El baile de Skip y Buenas noches. (https://www.youtube.com/watch?v=qNNo8N7q2Kw).
En los años cincuenta estudió con Pierre Boulez y se sumergió en las técnicas de la vanguardia europea, pero posteriormente desarrolló un estilo muy particular que algunos críticos describieron como dramático-artístico. Fue nombrado caballero del imperio británico en 1998. Residió en Nueva York a partir del año 1979, ciudad donde falleció el 24 de diciembre de 2012.
Lili y Nadia Boulanger, nacidas el 21 de agosto de 1893 y el 16 de septiembre de 1887 respectivamente en el seno de una familia de larga tradición musical. Al morir el padre, un aclamado compositor, Nadia tuvo que dejar sus estudios en el Conservatorio y dedicarse a la enseñanza musical. Lili, sin embargo, diez años menor, pudo seguir estudiando y no tardó en ser admirada por sus composiciones. Por desgracia, falleció a los 24 años, el 15 de marzo de 1918.
Nadia nunca fue tan admirada como su hermana por sus composiciones, pero sí se la considera una de las mejores educadoras musicales del siglo pasado. Entre sus alumnos hubo grandes músicos, como Quincy Jones, Philip Glass, Astor Piazzolla y Leonard Bernstein. Fue la primera mujer en dirigir la Royal Philarmonic de Londres, la Sinfónica de Boston y la Filarmónica de Nueva York, esta última en 1939.
Henry Cowell nació el 11 de marzo de 1897 en Menlo Park, California. Su familia apenas tenía recursos, pero a los catorce años consiguió comprarse un piano y tres años después fue descubierto por el musicólogo Charles Seeger. Se le considera uno de los compositores estadounidenses más innovadores del siglo pasado.
Aunque probablemente tuvo varios gatos, solo conocemos el nombre de dos de ellos, Strawberry y Pepper (Fresa y Pimienta). Compuso un lied titulado “Because of the Cat” (Por el gato) (https://www.youtube.com/watch?v=Bewef3Q-fko). Acusado de conducta homosexual, en 1936 fue encarcelado en la prisión de San Quentin, donde siguió componiendo hasta conseguir la libertad condicional en 1940 gracias al también compositor Percy Grainger. No fue indultado hasta 1942.
Ninguno de los gatos con los que está fotografiado le pertenecía. El de la siguiente fotografía era de otro compositor amigo suyo, Colin McPhee, nacido el 15 de marzo de 1900 en Montreal, especialista en música y cultura balinesa.
Jean Cras tenía dos pasiones, el mar y la música. Nacido en Brest, Francia, el 22 de mayo de 1879, sus composiciones se inspiraron sobre todo en la música de su Bretaña natal y en sus viajes por los mares del mundo. Recorrió las costas americanas, el Caribe y la costa occidental de África.
En la foto le vemos a bordo de un barco con un gato en brazos, quizá el gato del barco. Posteriormente, la foto se utilizó para la portada de dos discos. En ambas aparece un transportador de ángulos, porque además de compositor y oficial de la Marina francesa, era un habilísimo matemático que inventó un aparato para calcular el rumbo. Falleció el 14 de septiembre de 1932 en su ciudad natal.
El compositor argentino Alberto Ginastera, nacido en Buenos Aires el 11 de abril de 1916, se inspiró en la música de la tradición de los gauchos para muchas de sus obras. En 1943 compuso cinco canciones para piano y voz; la última se titula “Gato”, pero poco tiene que ver con un gato.
Esta es la letra: El gato de mi casa/Es muy gauchito/Pero cuando lo bailan/Zapateadito./ Guitarrita de pino/Cuerdas de alambre./Tanto quiero a las chicas,/Digo, como a las grandes./Esa moza que baila/Mucho la quiero/Pero no para hermana/Que hermana tengo./ Si, ponte al frente/Aunque no sea tu dueño,/Digo, me gusta verte. (https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=alberto+ginasterra+canci%C3%B3n+gato#fpstate=ive&vld=cid:4c338fff,vid:RLWScwVBR8A) Falleció el 25 de junio de 1983 en Ginebra.
Philip Glass (31 de enero de 1937, Baltimore) es, sin duda alguna, uno de los compositores y pianistas de mayor influencia de finales del siglo pasado. Se le asocia con el género musical minimalista, construido a partir de frases repetitivas con un efecto bastante hipnótico. Es el fundador y teclista del Philip Glass Ensemble.
Ha compuesto quince óperas, catorce sinfonías, doce conciertos, nueve cuartetos de cuerda, entre otras muchas obras, además de varias partituras para cine, tres de las cuales han sido nominadas al Oscar a la Mejor Música Original. En una entrevista dijo que algunas de sus composiciones nacieron cuando su gato pisó las teclas del piano. En su página web hemos encontrado una pieza titulada “Honda mira las estrellas”. (http://philipglass.com/glassnotes/a-cat-called-honda/).
Continuará.