Gato salvaje africano

Hace unos 7.000 años empezó una migración de poblaciones neolíticas desde el Creciente Fértil hacia Europa acompañadas por animales recientemente domesticados, como la cabra, la oveja, el cerdo y el perro. Aunque el gato aún no estuviera totalmente domesticado, es muy posible que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) se uniera discretamente a la lenta progresión. Eso quiere demostrar un artículo publicado en la revista National Geographic el 13 de julio de 2020.

Africano
Europeo

La fecha aproximada de domesticación del gato salvaje africano sigue siendo tema de controversia. Muchos especialistas estiman que ocurrió hace unos diez mil años, pero otros creen que el gato, un animal sumamente tímido y precavido, no fue domesticado realmente hasta mucho más tarde. Es probable que viviera en el entorno de los humanos para alimentarse de los ratones atraídos por el grano, pero aún tardaría mucho en entrar en un hogar y dejarse tocar.

Africano
Europeos

Sin embargo, en 2004 se descubrió en Chipre el enterramiento de un gato de unos 9.500 años de antigüedad (https://gatosyrespeto.org/2015/06/17/el-gato-chipriota/). La tumba contenía, además de un gato de ocho meses, objetos decorativos como conchas y piedras pulidas, y los restos de una persona de unos 30 años cuyo sexo se desconoce. Se piensa que los gatos – que no son originarios de Chipre – llegaron a la isla por barco. ¿Como polizones?

Tumba neolítica de Chipre
Africano

Los migrantes tardaron unos mil años en llegar a Polonia y en empezar a talar árboles para convertir los inmensos bosques en pastos para su ganado y en campos arables. Los roedores y los gatos salvajes se asentaron con ellos. Esa es la conclusión a la que llega el estudio al haberse encontrado los primeros restos óseos de gato salvaje africano en cuatro cuevas cercanas a asentamientos de granjeros.

Africano
Europeo

Todos los gatos domésticos actuales descienden del gato salvaje africano, pero este descubrimiento podría aportar muchos más datos, sobre todo porque también se descubrieron huesos de gato montés europeo (Felis silvestris silvestris), lo que indicaría que el gato africano se encontró con un lejanísimo pariente a su llegada. Ambas especies compartieron un antepasado común hace 20.000 años.

Africano
Europeo

Cabe preguntarse si fueron competidores o si se mezclaron. De ser así, la evolución histórica del gato doméstico sería mucho más complicada de lo que hemos creído hasta ahora. Para descubrir algo más, se analizaron los isótopos, y otros elementos químicos, de los huesos de los gatos.

Africano
Europeo

Varios estudios han demostrado que los pueblos neolíticos, sus perros y ganado contienen un elevado contenido de nitrógeno en los huesos; por ello se deduce que utilizaban estiércol para fertilizar los cultivos. Pero no ocurre lo mismo con los gatos salvajes africanos estudiados porque “su relación con los seres humanos era bastante casual y que no dependían de ellos para alimentarse”, según Claudio Ottoni, un paleogenetista de la Universidad Sapienza de Roma.

Africanos

El mismo análisis demostró que el gato montés europeo se alimentaba en mayor medida de ratones cazados en los campos y en los graneros, mientras que el africano cazaba roedores y pájaros en los bosques. Tal vez no competían, podían coexistir y probablemente se aparearan. Queda por saber si la hibridación afectó a la evolución del gato salvaje africano hasta convertirse en gato doméstico. Es muy posible que los genes del gato europeo impidieran que el africano se domesticara con anterioridad. En Polonia no se han encontrado huesos de gato doméstico anteriores al año 200 antes de nuestra era.

Africano

Otro estudio publicado en Science el 10 de noviembre de 2014 empieza diciendo que si se compara el gato doméstico (se refiere a gatos atigrados) con su pariente, el gato africano, es difícil ver la diferencia. Tienen más o menos el mismo tamaño y pelaje, pero el africano sigue siendo una pequeña fiera tímida y salvaje.

Africano

Este estudio también defiende que el gato se autodomesticó y que algunos, los más amigables y menos tímidos, acabaron por acercarse más a los seres humanos en busca de comida y refugio. Después de miles de años, el gato doméstico se hizo algo más pequeño  y adquirió una amplísima gama de colores y dibujos, “y dejó atrás el comportamiento antisocial de sus antepasados”.

Europeo

El artículo dice que el análisis de ADN del gato doméstico reveló que 281 genes muestran señales de un rápido cambio genético; algunos tienen que ver con el oído y la vista, los dos sentidos más importantes para los gatos. Otros están relacionados con el metabolismo de las grasas y probablemente con la adaptación a una dieta altamente carnívora.

Europeo

Pero lo más curioso apareció al secuenciar los genomas de 22 gatos domésticos de diversas razas y lugares, y compararlos con los genomas de dos gatos salvajes europeos y dos asiáticos. Los investigadores descubrieron que al menos trece genes cambiaron al pasar del estado salvaje al doméstico. Algunos de estos tendrían un papel importante en la función cognitiva, incluida la reacción al temor y la habilidad de comportarse de forma diferente para obtener comida. En otras palabras, el gato venció su timidez a cambio de comida y calor.

Europeo

El artículo acaba planteando una pregunta: Si el gato ha pasado por los mismos cambios genéticos que otros animales domésticos, ¿por qué siguen siendo algo más salvajes que otro favorito de nuestros hogares, el perro? William Murphy, un genetista de la Universidad A&M de Texas, cree que el genoma del gato ha sufrido una presión menos intensa y larga que el del perro. Esto no es nada de sorprendente, teniendo en cuenta que el perro empezó a convivir con los seres humanos hace 30.000 años. “El gato no fue escogido para un propósito concreto como el perro u otros animales”, añade William Murphy. “Se arrimaron poco a poco y los seres humanos los toleraron”.

Europeo

Según un estudio del ADN mitocondrial de 979 gatos domésticos y gatos salvajes europeos, asiáticos y africanos, se sabe que el gato salvaje africano se separó del gato montés europeo (Felis silvestris silvestris) hace unos 173 000 años, del gato silvestre asiatico (Feliz silvestris ornata) y del gato salvaje del África austral (Felis silvestris cafra hace unos 131 000 años. Los gatos domésticos modernos derivan como mínimo de cinco “Evas mitocondriales”. Ninguna de las otras subespecies de Felis silvestris han contribuido a la raza doméstica, mientras que muchas de ellas han sido inundadas por el mestizaje con gatos salvajes.

Gato doméstico

En conclusión, el gato doméstico no fue tal hasta mucho después de lo que se había creído. Pero también podría ser que se domesticara en diferentes periodos según la zona geográfica en que se encontraba.

Gato doméstico
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s