La persona de la que hablaremos hoy adoraba a los gatos e incluso llegó a confesar, en una tira del periódico satírico portugués António Maria, que debió ser gato en una vida anterior.
Rafael Bordalo Pinheiro nació en Lisboa el 21 de marzo de 1846, concretamente en el Chiado, en el seno de una familia de abogados y artistas. Fue el tercero de doce hermanos, y desde pequeño hizo prueba de una sorprendente perspicacia irónica, además de sentirse atraído por el teatro y el dibujo. Cuando empezó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Lisboa, no tardó en darse a conocer entre sus compañeros por sus caricaturas de los profesores.

Poco después de licenciarse, fundó varias revistas satíricas, precursoras del famoso periódico António Maria, en el que aparecen caricaturas de todos los políticos de la época, poniendo a prueba el humor de la sociedad portuguesa. En muchas de sus tiras satíricas – se le considera el primer dibujante de cómic de Portugal -, aparece un gato, su querido gato Pires, en dibujos naturalistas y humorísticos, a veces grotescos, casi siempre mordaces, muchas veces absurdos. Según el editor y escritor João Paulo Cotrim, se trataba del alter ego gato del dibujante.

El 12 de junio de 1875 publicó por primera vez una tira cómica protagonizada por Zé-Povinho, un hombre de campo, con patillas, mal vestido, borrachín y que siempre llevaba unas albardas de burro, cuya figura no tardaría en convertirse en un icono nacional.
Viajó, incluso se asentó un tiempo en Brasil, pero el caciquismo pudo con él y su humor no hacía gracia a nadie. Regresó a Lisboa, donde nadie estaba a salvo de sus pullas, ni el rey don Carlos ni los jesuitas o los políticos. A pesar de su creciente fama, fue encarcelado por dibujar una última cena con Zé-Povinho en el centro, en el lugar de Cristo.

Harto de la política o, como él decía, cansado de ronronear en el regazo de los políticos, se lanzó a una aventura inesperada. En 1883 fundó la fábrica de fayenza de Caldas da Rainha a pesar de no tener ningún conocimiento previo de cerámica. Con la ayuda de su hermano Feliciano buscó la mejor arcilla, así como los mejores alfareros, compró la maquinaria más moderna y se dedicó a diseñar piezas únicas.

Entre bandejas decoradas con langostas de cerámica, platos peces, vajillas de hojas de repollo, servicios de té con motivos de serpientes, objetos a cual más delirante, aparecen más de 200 figuritas caricaturescas de Zé-Povinho, numerosos animales y, claro está, gatos. Tres modelos felinos para ser más concretos. Una gata blanca, dulce y elegante, la adorada Pili, que le acompañó durante sus años en Caldas da Rainha, un gato agazapado y el famoso gato erizado que reprodujo en todos los tamaños imaginables, de pequeño a enorme, como el de la plaza que lleva su nombre en esta localidad.



Una de sus piezas más curiosas es la famosa «Jarra Beethoven» (dedicada a uno de sus compositores favoritos), un objeto de enormes dimensiones con más de 2,80 metros de altura, que consiguió diseñar, montar, secar y cocer en contra de toda probabilidad técnica. Tan grande era que no cabía en el salón para el que estaba destinada. Acabó por llevarla a Brasil en 1899 con la esperanza de venderla allí, pero no lo consiguió y terminó regalándola al entonces presidente Campos Sales.

Rafael Bordalo Pinheiro se adelantó a su tiempo, y aunque la fábrica de cerámica resultó un fracaso, su genialidad fue ampliamente reconocida con varias medallas de oro; dos en Madrid (1894 y 1895), una en Amberes (1894), París (1900) y Saint Louis, EE UU (1904). La fábrica sigue funcionando hoy en día, reproduciendo los originales modelos que diseñó, con mucho más éxito que entonces.


Numerosos admiradores suyos le han comparado a un gato porque nunca se dejó atrapar por nada, excepto la cerámica. Siempre supo usar su tremenda ironía para dar donde más dolía a los políticos. Osvaldo Macedo, historiador del arte, dice de él: «Cazador de fallos, de deslices, de momentos… Y, sobre todo, libre. Le daba igual comer una sardina a la orilla del río Tajo que estar en un salón aristocrático probando un delicioso manjar». Parece ser que tuvo un sueño loco: transformar la plaza del Rossio, en pleno centro de Lisboa, en una atracción turística llena de gatos, algo parecido a la plaza de San Marcos de Venecia y las palomas. Se distribuiría caballa a horas puntuales para reunir a toda la gatería.
Los gatos de sus caricaturas nunca están asociados a personas criticables, todo lo contrario. El cariño que sentía por ellos no le permitía convertirlos en políticos o algo similar. Fue un auténtico visionario tratándose de la cerámica. No solo dio un gran impulso a una tradición que tendía a desaparecer en Portugal, también revolucionó la profesión. Falleció el 23 de enero de 1905 a los 58 años en su querido barrio del Chiado.
En un chalet al final de la avenida Campo Grande de Lisboa, hay un museo dedicado a su obra y cruzando la calle, exactamente enfrente, se encuentra un jardín que lleva su nombre. Este último recibe la merecida calificación de «mágico» al estar decorado con un montón de animales e insectos de cerámica diseñados por él. Y en la tapia del jardín, el famoso gato negro encrespado.


Esta entrada está dedicada a Suzanne Grange y a Raymond Edanz, otros dos grandes ceramistas y grandes amantes de los gatos.
Un comentario sobre “Gatos de cerámica y Rafael Bordalo Pinheiro”