Trinchera (1914)

Se estima que en la Primera Guerra Mundial participaron 500.000 gatos, sobre todo en las trincheras, cazando ratas – al parecer había muchas -, además de ser usados para detectar el letal gas mostaza. Aunque los gatos morían, los soldados tenían tiempo de ponerse la máscara antigás.

Soldados neozelandeses (1914)
Trinchera (Gallipoli, 1915)

Pero también eran compañeros que compartían las incomodidades y la comida, se les quería y aliviaban el estrés. Cuentan que el gato Pitouchi nació en las trincheras y que fue el único en sobrevivir de la camada al morir su madre. Le recogió un teniente belga llamado Lekeux y le salvo dándole leche. Pitouchi seguía a Lekeux paso a paso y si el suelo de la trinchera estaba encharcado, se acomodaba en su hombro.

Región de Argonne, Francia (1916)

Una noche, Lekeux se arrastró hasta las posiciones alemanas para dibujar el lugar en que se encontraban las piezas de la artillería enemiga. Se escondió en el cráter de un obús y, absorto en la tarea, no se dio cuenta de que se acercaba una patrulla de vigilancia. Cuando ya estaba perdido, Pitouchi saltó del cráter, sorprendiendo a los alemanes, que le dispararon. Por suerte, no le dieron, y los soldados se alejaron, riendo. Lekeux y Pitouchi pudieron regresar a sus puestos sanos y salvos con los preciados dibujos.

1918

Otros gatos cambiaban de “bando”. Un centinela inglés vio a una gata salir de las trincheras alemanas, cruzar la tierra de nadie y meterse en la parte trasera de la trinchera inglesa. Después de una breve inspección, regresó a las líneas alemanas. Al poco volvió a aparecer con un gatito en las fauces, cruzó y lo depositó en la trinchera inglesa. Y así con tres gatitos. Nunca se dignó a explicar a qué se debía su deserción.

A bordo del Buque de Su Majestad Sentinel (1914)

Otra anécdota es la de una gata que durante el día jamás salía de la trinchera, al igual que los soldados, porque les habrían disparado los alemanes. Sin embargo, en cuanto oscurecía, se paseaba alegremente por encima del parapeto.

En el Buque de Su Majestad Melbourne (1917)

No sabemos si es cierto, pero parece ser que los gatos que se mandaban a las trincheras eran recogidos en las calles de Londres y también se conseguían mediante anuncios en los periódicos pidiendo que “cualquier tipo de gato callejero” se cazara y “entregara en la pajarería del Sr. Harris para la campaña bélica”.

Soldado alemán con un gato
En el Buque de Su Majestad Australia

Existe una larga tradición de gatos en barcos que defendían las provisiones contra ratas y ratones, y cómo no, también en barcos de guerra. Otra creencia era que los gatos protegían a los barcos de naufragios, y si un gato se caía al mar y no se le podía rescatar, llegarían nueve años de mala suerte. Marinos y marineros decían que los gatos podían predecir tormentas, y quizá no estuvieran equivocados.

Gato en el casco de un soldado
A bordo del Thédoro Tissien (1940)

Los gatos tienen la habilidad de detectar cambios de tiempo imperceptibles para los seres humanos gracias a la extrema sensibilidad de su oído interno, el mismo que les permite caer siempre de pie (o casi). Un gato mostrará señales de nerviosismo ante la baja presión atmosférica que precede a la tempestad. Un buen observador, y los marinos lo son, detecta estos cambios en el felino.

Soldados estadounidenses con un gato
Soldado neozelandés con un gato (Guerra de Vietnam)

Los gatos de barco saltaron a la fama durante la Segunda Guerra Mundial con el nacimiento de las comunicaciones de masas, y algunos se convirtieron en auténticas celebridades, como Simon, el gato del Amethyst (https://gatosyrespeto.org/2015/10/01/simon-el-gato-del-barco-amethyst/).

Simon en el Amethyst

Convoy era el gato del Hermione y aparece anotado en el libro del barco. Se le asignó una diminuta hamaca y un equipo completo. Murió con otros ochenta y siete compañeros cuando fueron torpedeados por un submarino U-205 alemán el 16 de junio de 1942.

Convoy en el Hermione (Gibraltar, 26 de noviembre de 1941)

Peebles juega con el comandante Palmer, a bordo del Western Isles. Peebles era conocido por su inteligencia y daba la pata a los desconocidos que entraban en la cámara de oficiales.

Peebles en el Western Isles

Tiddles nació a bordo del Argus antes de unirse a la tripulación del Victorious. Su sitio preferido era el cabestrante de popa, donde jugaba con la cuerda de la campana. Recorrió más de 48.000 kilómetros.

Tiddles en el Victorious

Blackie era el gato del Prince of Wales, el barco que llevó a Winston Churchill a su entrevista secreta con Franklin D. Roosevelt en agosto de 1941. Cuando el primer ministro británico estaba a punto de dejar el barco, Blackie se acercó, decidido a seguirle. La foto inmortaliza el momento en que Churchill se despide de él. Cuando la Marina japonesa bombardeó y hundió el Prince of Wales, Blackie y los supervivientes lograron llegar a Singapur. Pero fue imposible encontrarle al año siguiente cuando hubo que evacuar la ciudad.

Winston Churchill con Blackie en el Prince of Wales (Agosto de 1941)

Ginger y Fishcake, dos grandes compañeros, eran los gatos del Hood. El barco participó en la Guerra Civil española al ser asignado a la Flota Mediterránea. El Hood tuvo varias mascotas, entre ellas un canguro, además de varios perros. El viejo barco desapareció el 24 de mayo de 1941 cuando entabló combate con un moderno barco alemán. Se sabe que Ginger y Fishcake ya no estaban a bordo.

Ginger y Fishcake en el Hood
Ginger
Fishcake

No tenemos una foto ni se sabe el nombre de la gata del barco de carga noruego Rinda, torpedeado y hundido durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando los supervivientes se dieron cuenta de que su querida gata no estaba en el bote salvavidas empezaron a buscarla en plena noche hasta oír un maullido desesperado. “Remamos con todas nuestras fuerzas. Lloramos y reímos cuando encontramos a la pobre bola de pelo empapada”. La gata acabó a bordo del Pict, el barco británico que los recogió, y fue rebautizada como Rinda.

Un soldado da de comer a Miss Hap, de dos semanas (Guerra de Corea)

El año 1975, la Marina británica prohibió los gatos y cualquier otro animal a bordo de sus barcos por razones de higiene. Fred Wunpound, del Hecate, fue el último. Tenía dos menciones por buena conducta y una advertencia por un desgraciado incidente en el mercado de pescado de Brixham, pero ignoramos de qué se trata. Es probable que los demás países también prohibieran mascotas más o menos en la misma época o incluso antes.

Fred Wunpound, del Hecate

No solo hubo gatos en barcos, también en aviones. Tal vez el más famoso sea Kiddo (https://gatosyrespeto.org/2014/09/05/kiddo-el-primer-gato-transatlantico/). De Sparkplug solo tenemos una foto, igual que de otro gatito desconocido.

Sparkplug

4 comentarios sobre “Gatos en la guerra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s