Mujer tocando el tar (Siglo XIX, Museo de Arte Islámico de Doha, Qatar)

En Oriente Próximo y Oriente Medio, los gatos siempre fueron respetados miembros de la familia y protectores del hogar contra ratas, escorpiones, serpientes e insectos peligrosos. De hecho, Aisha, la viuda del profeta, al quejarse de que todos la abandonan, añade: “Hasta el gato me deja sola”.

Incensario (Siglo X)

Desde el ama de casa al erudito, todos querían a los gatos, especialmente estos últimos porque protegían sus preciados libros de los dañinos ataques de los roedores. Una leyenda muy conocida cuenta que Mahoma tenía una gata favorita llamada Muezza que se sentaba en su regazo cuando daba sermones. Un día, concentrado en sus estudios, oyó la llamada a la oración, pero Muezza estaba dormida en la manga de su túnica, por lo que pidió unas tijeras y cortó la tela para no despertarla. Cuando regresó, Muezza se inclinó tres veces ante él y Mahoma, a su vez, le acarició la cabeza tres veces, dejando tres rayas en su pelaje.

Miniatura otomana

En el precioso libro “Cats of Cairo” (https://gatosyrespeto.org/2014/04/21/los-gatos-de-el-cairo/), una de las primeras entradas de este blog, se cuentan varias anécdotas y tradiciones relativas a los gatos (lo que no significa que muchos gatos en El Cairo no pasen hambre). ¿Y qué decir de la veneración hacia el gato por parte de los antiguos egipcios?

Ratones y gato (Siglo XIX)

Ubayd Zakani, poeta satírico persa muerto en 1370, es el autor de “Ratones y gato”, quizá el primer libro infantil escrito en persa y que sigue editándose hoy en día. Cuenta un sinfín de enfrentamientos entre los ratones y el gato, sugiriendo al final que la lucha de los ratones es inútil y que nada cambiará nunca en sus vidas.

Del libro «Ratones y gato»

A continuación incluimos una serie de cuadros contemporáneos escogidos por la investigadora, escritora, conservadora y directora de proyectos culturales Nadine Nour el Din (https://raseef22.net/author/1073284-nadine-nour-el-din) en un artículo de su página web que nos pareció muy interesante.

Viñeta de principios del siglo XX

A pesar de haber dicho que son ejemplos contemporáneos, el primero es la excepción. Se trata de un dibujo de una copia del manuscrito árabe Kalila wa Dimma, conservada en la biblioteca Bodleian de Oxford, en el que un ratón intenta liberar al gato de la red donde está atrapado.

Manuscrito Kalila wa Dimma (Siglo XIV)

Guardianes de la noche (1944). El pintor, escultor y escritor Samir Rafi (1926-2004), nacido en El Cairo, se servía habitualmente de animales como modelos y a menudo aparecen gatos en su obra. Pintó este cuadro al año de graduarse en el instituto. Fue premiado con la Medalla de Oro del Ministerio de Educación Pública. Abandonó Egipto en 1945 para estudiar en Francia y nunca regresó, lo que no impidió que influyera profundamente en sus contemporáneos egipcios.

Guardianes de la noche (Samir Rafi, 1944)

Gato blanco (1948). Mahmoud Said (1897-1964) nació en el seno de una importante familia (su padre fue primer ministro de Egipto y su sobrina, la reina Farida). Hizo la carrera de Derecho en El Cairo y se costeó estudios de pintura en la Academia Julian de París. Ejerció como juez en Alejandría. Aunque no se consideraba un artista profesional, sus obras siempre fueron muy elogiadas por el primer movimiento modernista egipcio.

Gato blanco (Mahmoud Said, 1948)

Mujer sentada (1953) y Chica con gato (fecha desconocida). Mohamed Hamed Ewais (1919-2011) trabajaba como herrero, pero consiguió estudiar en la Escuela de Bellas Artes de El Cairo y posteriormente en el Instituto de Educación Artística de la ciudad. Su obra está muy influenciada por las ideas del Grupo de Arte Moderno, del que fue uno de los miembros fundadores. Rechazó el surrealismo porque “era esencialmente una rebelión o un arte que no iba enfocado a la percepción de todos”.

Mujer sentada (Mohamed Hamed Ewais, 1953)
Chica con gato (Mohamen Hamed Ewais, sin fecha)

El adivino (1953) y Hombre con gato (1956). Abdel Hadi El Gazzar (1925-1966) está considerado uno de los artistas más importantes de Egipto. Nacido en Alejandría, su familia se trasladó a El Cairo después de que su padre fuera nombrado catedrático de estudios islámicos en la Universidad de Al-Azhar. Empezó estudiando Medicina, pero en 1945 ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes. Fue miembro fundador del Grupo de Arte Contemporáneo. A pesar de su corta vida, tuvo un gran impacto en el movimiento artístico egipcio.

El adivino (Abdel Hadi El Gazzar, 1953)
Hombre con gato (Abdel Hadi El Gazzar, 1956)

Tranquilidad (años cincuenta). La pintora Inji Efflatoum (1924-1989), nacida en una familia de la alta burguesía francófona de El Cairo, fue una de las pioneras del arte moderno egipcio. Feminista y muy activa políticamente, retrató sobre todo las realidades de la clase trabajadora del país y a la mujer egipcia en su vida diaria. Fue encarcelada durante cuatro años debido a sus ideas políticas, periodo en el que siguió pintando.

Tranquilidad (Inji Efflatoun, años cincuenta)

Mujer y gato (1960). Gazbia Sirry, nacida en 1925, es una artista egipcia que formó parte de un grupo de prominentes pintoras en los años cincuenta, durante la era Nasser. Estudió en el Instituto Superior de Educación Artística para Mujeres (actual facultad de Arte de la Universidad de Helwan), donde obtuvo una beca que le permitió estudiar con Marcel Gromaire en París, en la Academia Egipcia de Roma y en la Escuela Slade de Londres. Reside y sigue pintando en el barrio Zamalek de El Cairo.

Mujer y gato (Gazbia Sirry, 1960)

El gato egipcio (1965). Marguerite Nakhla (1908-1977) también fue una de las pioneras del movimiento modernista egipcio. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de El Cairo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. No solo se dedicó a pintar, también enseñaba. Residió en Alejandría, París, El Cairo y Puerto Said. Describía su obra como “arte folk” y retrataba a menudo los diversos aspectos de la vida cotidiana egipcia.

El gato egipcio (Marguerite Nakhla, 1965)

Hombre y gato (1947) y Adivino y gato (1989). Hamed Nada (1924-1990) estudió en la Escuela de Bellas Artes de El Cairo antes de recibir una beca, en 1960, de la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde estudió muralismo durante un año. Fue miembro activo del Grupo de Arte Contemporáneo. Pintó “Adivino y gato” poco antes de morir.

Hombre y gato (Hamed Nada, 1947)
Adivino y gato (Hamed Nada, 1989)

La siesta (años cincuenta). Jewad Selim (1919-1961) fue un influyente pintor y escultor iraquí considerado por muchos el precursor del arte moderno en su país. Nacido en Ankara, su familia regresó a Bagdad en 1921. Su madre quería que fuera médico, pero siempre tuvo inclinaciones artísticas. Estudió en París y Roma, aunque la II Guerra Mundial le obligó a regresar a Bagdad. Fundó el Grupo de Arte Moderno Bagdadí después de completar sus estudios en la Escuela Slade de Londres.

La siesta (Jewad Selim, años cincuenta)

Mujer con gato negro (1962). Fateh Moudarres (1922-1999) fue un pintor sirio perteneciente al movimiento moderno y surrealista. Después de estudiar en la Academia de Bellas Artes de Roma y en la Escuela de Bellas Artes de París, fue nombrado profesor de la Universidad de Damasco. Siempre estuvo comprometido políticamente, sobre todo con la guerra civil libanesa.

Mujer con gato negro (Fateh Moudarres, 1962)

Si desean saber más sobre estos y otros artistas, les dejamos el enlace siguiente: http://www.encyclopedia.mathaf.org.qa/en/Pages/default.aspx (Enciclopedia Mathaf de arte moderno y del mundo árabe).

Del libro «Ratones y gato» (Siglo XX)
Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “El gato en el arte contemporáneo de Egipto y otros países

  1. Creo que los egipcios eran los que más mención hacían hacia los gatos, este animal estuvo presente en sus pinturas y esculturas, se dice que el gato para los egipcios simbolizaba protección y criaturas de gran valor espiritual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s